Ir al contenido principal

Nueva especie Scolomus: Clave y distribución

Dr. Andrés Moreira-Muñoz

Dr. Andrés Moreira-Muñoz

Fotografía: PUCV


Nueva especie Scolomus: Clave y distribución


Se describe la avispa parasitoide andina Scolomus valenzuelai y se actualiza la clave de identificación del género

El descubrimiento de la nueva avispa parasitoide Scolomus valenzuelai sp. nov. en Chile revela una pieza clave en la inexplorada taxonomía de Hymenoptera Neotropical y subraya la urgencia de proteger la biodiversidad de la Región Andina. Esta nueva especie Scolomus andina se suma a las seis previamente conocidas del género, aportando información fundamental que ha obligado a los investigadores a presentar una clave de identificación actualizada para Scolomus a nivel mundial. Este hallazgo no es solo un registro taxonómico, sino que también establece el registro más septentrional de Scolomus en Sudamérica con nuevos registros de especies hermanas como Scolomus maculatus, y documenta por primera vez la hembra de S. magellanicus. Los científicos enfatizan que estos insectos, avispas Darwin parasitoides, son cruciales como endoparasitoides de larvas de lepidópteros, jugando un papel invisible pero esencial en el control biológico de ecosistemas. Su presencia en el amenazado Bosque Maulino Costero de la Región del Maule las convierte en indicadores biológicos de la salud de un ecosistema en riesgo.

Taxonomía Andina de Avispas Scolomus

El estudio describe formalmente a Scolomus valenzuelai sp. nov., una avispa parasitoide de la subfamilia Metopiinae, encontrada en el Bosque Maulino Costero de Chile, y amplía el conocimiento sobre la distribución de S. maculatus y S. magellanicus, obligando a la creación de una clave de identificación global revisada del género Scolomus. El suceso central radica en la descripción meticulosa de esta nueva especie andina de Ichneumonidae, la cual se distingue de sus parientes suramericanos (S. magellanicus y S. viridis) por características morfológicas únicas. Por ejemplo, S. valenzuelai posee alas "fuertemente y completamente oscurecidas" (infuscate) y un postescúterlo redondeado posteriormente, rasgos que contrastan con las alas más hialinas y el postescúterlo recto de especies afines. Este rigor taxonómico es vital, dado que el género Scolomus Townes & Townes, 1950 es excepcionalmente raro; el equipo científico, tras examinar aproximadamente 25,000 especímenes de avispas Darwin chilenas, solo pudo identificar 15 ejemplares pertenecientes a este género. Esta escasez de especímenes en colecciones sugiere que las avispas parasitoides Scolomus podrían tener una distribución extremadamente restringida o densidades poblacionales muy bajas en la zona biogeográfica Andina, lo que las sitúa como centinelas de la fragilidad ecológica.

Investigadores y Homenaje Bioquímico

El descubrimiento de Scolomus valenzuelai fue conceptualizado y ejecutado por un equipo colaborativo de investigadores chilenos y brasileños, incluyendo a Dr. Rodrigo de Oliveira Araujo, Dra (c) Isamara Silva-Santos, Dr. Andrés Moreira-Muñoz, Dr. Cristian Montalva y el Dr. Diego G. Pádua, afiliados a instituciones como la Universidad Católica del Maule y el Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia, con el financiamiento de ANID (Chile) y FAPEAM/CAPES (Brasil). La autoría de la descripción de S. valenzuelai recae en el Dr. Araujo, Dr. Pádua y la Dra (c) Isamara Silva-Santos, quienes trabajaron en conjunto con otros colaboradores los doctores Andrés Moreira-Muñoz y Cristian Montalva. Estos especialistas en entomología y biodiversidad obtuvieron los especímenes utilizando trampas Malaise en localidades cruciales, incluyendo el punto de recolección de la nueva especie en el 'El Secreto de Pilén', Región del Maule. De especial mención es el epíteto de la especie: valenzuelai, otorgado en reconocimiento al Dr. Pablo Valenzuela Valdés. Los autores de la descripción reconocen a este distinguido bioquímico chileno.

Biodiversidad Oculta del Maule Costero

La avispa Scolomus valenzuelai fue descubierta en la Región del Maule, específicamente en El Secreto de Pilén, Cauquenes, Chile, a 1370 metros de altitud, en remanentes del altamente amenazado Bosque Maulino Costero. Este crucial hallazgo en la taxonomía de Hymenoptera Ichneumonidae se centró geográficamente en la Región Andina, específicamente en Chile. La localidad tipo de la nueva especie, Scolomus valenzuelai, es el 'El Secreto de Pilén' en Cauquenes, Región del Maule. El entorno de recolección es crítico: son remanentes del Bosque Maulino Costero, una formación vegetal endémica. Este bosque, dominado por especies caducifolias como Nothofagus glauca, está severamente amenazado por el reemplazo histórico de la vegetación nativa por plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus globulus. La investigación también amplía la distribución de Scolomus en Sudamérica con nuevos registros de S. magellanicus en Los Lagos (Chiloé) y Ñuble, y de S. maculatus en Curicó, siendo este último el registro más septentrional conocido para el género en el continente. Estos datos pintan un mapa detallado de la biogeografía neotropical de estas avispas parasitoides.

La Reciente Revelación Taxonómica

La recolección del espécimen holotipo de Scolomus valenzuelai ocurrió recientemente, entre el 09 de septiembre y el 09 de octubre de 2024, en el Bosque Maulino Costero, y el estudio fue publicado formalmente el 10 de abril de 2025, integrando datos de colecciones históricas. Aunque el conocimiento del género Scolomus se remonta a 1950 y las especies suramericanas se han descrito a lo largo de décadas, la evidencia que sustenta este avance taxonómico es sorprendentemente reciente. El holotipo de la nueva avispa Scolomus andina fue capturado entre el 9 de septiembre y el 9 de octubre de 2024 utilizando una trampa Malaise, una herramienta estándar en estudios de biodiversidad entomológica. La publicación, que consolida la descripción y la clave de identificación actualizada para Scolomus, fue aceptada en marzo de 2025 y publicada en abril de 2025. Este lapso corto entre la recolección del espécimen y la difusión del conocimiento subraya la eficiencia de la investigación actual, que combinó el trabajo de campo reciente con la revisión rigurosa de material histórico, como el holotipo de S. maculatus y las imágenes de otros holotipos depositados en colecciones internacionales.

Raridad Biológica y la Clave Sistemática

El estudio es fundamental porque la nueva especie obligó a actualizar la clave de identificación taxonómica global para el género Scolomus, y, más crucialmente, subraya la extrema rareza de este género en la zona biogeográfica Andina, al identificar solo 15 especímenes entre aproximadamente 25,000 avispas Ichneumonidae examinadas. La importancia de esta investigación trasciende la mera catalogación de una nueva especie parasitoide. El hallazgo de S. valenzuelai y la expansión de la distribución de Scolomus en Chile generaron una discontinuidad en las herramientas taxonómicas previas, haciendo imperativo adaptar la clave de identificación para las especies de Scolomus conocidas a nivel mundial. Este trabajo ofrece ahora un marco sistemático robusto para futuros estudios. Además, el análisis arroja luz sobre un enigma biogeográfico: la escasez de especímenes. El equipo examinó unos 25.000 ejemplares de avispas Darwin chilenas y solo encontró 15 especímenes de Scolomus. Esto sitúa a Scolomus como un caso de estudio en ecología de la conservación.

Clave Global y Legado Científico

El estudio tiene como objetivo principal proporcionar una clave de identificación actualizada para todas las especies conocidas de Scolomus a nivel mundial, basándose en la descripción de S. valenzuelai y la expansión del conocimiento sobre la distribución de las avispas parasitoides S. maculatus y S. magellanicus. El propósito fundamental de este avance en la taxonomía de Ichneumonidae fue doble. Primero, la descripción formal de la nueva especie Scolomus andina, S. valenzuelai, junto con la expansión de la distribución de Scolomus en Chile mediante el reporte de nuevos registros, invalidó los pasos iniciales de las claves de identificación anteriores. Por ende, fue imperativo adaptar y ofrecer una clave de identificación rigurosa que sirva como una herramienta sistemática sólida para futuros investigadores en la Región Andina. Segundo, este trabajo rinde un profundo homenaje científico. La especie fue nombrada en honor al distinguido bioquímico chileno Pablo Valenzuela, en reconocimiento a sus contribuciones pioneras a la biotecnología, incluyendo su papel crucial en el desarrollo de la vacuna contra la hepatitis B y su impulso a la investigación genómica en Chile.

Recolección, Revisión y Fotografía Taxonómica

El descubrimiento y la descripción de Scolomus valenzuelai se lograron mediante un proceso riguroso que incluyó la recolección reciente del espécimen holotipo con una trampa Malaise en el Bosque Maulino Costero de Chile, y la revisión exhaustiva de material histórico, examinando aproximadamente 25.000 especímenes de avispas Ichneumonidae depositados en colecciones de Chile y Estados Unidos. Este crucial avance en la sistemática de Hymenoptera fue el resultado de una metodología meticulosa. El ejemplar tipo de la nueva especie Scolomus fue recolectado recientemente (entre septiembre y octubre de 2024) utilizando una trampa Malaise en la localidad tipo de Pilén, Región del Maule. Paralelamente, los investigadores realizaron una revisión masiva, examinando material de cuatro colecciones clave (LEGA-UCM, MNNC, NMNH, UACh), totalizando cerca de 25.000 especímenes de avispas Darwin parasitoides chilenas. El rigor diagnóstico se basó en el estudio morfológico detallado, apoyado por tecnologías de vanguardia. Se capturaron imágenes de alta resolución utilizando un estereomicroscopio Leica S9i con iluminación de cúpula. Además, para la comparación inter-específica, el equipo tuvo que depender de fotografías detalladas para holotipos perdidos, como el de S. clypeatus, demostrando la complejidad y la dependencia de los registros históricos en la investigación taxonómica.

Características Diagnósticas de la Especie

Los expertos indican que la extrema escasez de especímenes de Scolomus (solo 15 de 25.000 Ichneumonidae examinados) sugiere que el género tiene una distribución restringida, bajas densidades poblacionales o requerimientos ecológicos específicos en la zona biogeográfica Andina, y distinguen a la nueva especie por sus alas fuertemente oscurecidas (infuscate) y su aréola ligeramente peciolada y romboidal. Los autores del estudio científico enfatizan que el hallazgo de S. valenzuelai y su descripción no solo llenan un vacío taxonómico, sino que también plantean preguntas críticas sobre la ecología del género. La nueva especie se distingue de sus parientes suramericanos (S. magellanicus y S. viridis) por una combinación de características apomórficas, siendo el rasgo más notorio la presencia de alas "fuertemente y completamente oscurecidas" y un postescútelo redondeado posteriormente. El equipo de investigadores manifiesta que: "La escasez de especímenes subraya la rareza de este género en las colecciones entomológicas. Esta limitada representación sugiere que Scolomus puede tener una distribución restringida, bajas densidades poblacionales, o requerimientos ecológicos específicos en la zona biogeográfica Andina." El consenso entre los investigadores se centra en la rareza estadística observada tras la revisión de colecciones. Este patrón de escasez es interpretado como un indicador de la fragilidad ecológica o el misterio biogeográfico que envuelve a estas avispas Ichneumonidae en la Región Andina. Los autores destacan que: "Al dedicarle esta especie [al Dr. Valenzuela Valdés], reconocemos la deuda de la ciencia con sus invaluables contribuciones y su perdurable influencia en la investigación de futuras generaciones."

Biología, Ecología y la Avispa Desconocida

El paso inmediato tras la descripción es la validación y el uso de la clave de identificación actualizada para Scolomus en colecciones y estudios de campo. A largo plazo, se requiere dilucidar la biología, el hospedero larval y la distribución precisa del macho (actualmente desconocido) de S. valenzuelai, dada la extrema rareza del género en la Región Andina. El trabajo taxonómico realizado, al describir a S. valenzuelai y a la hembra de S. magellanicus , establece la plataforma para la próxima fase de la investigación: la ecología. Actualmente, se sabe muy poco sobre la biología específica de estas avispas parasitoides, más allá del conocimiento de que, como Metopiinae, son endoparasitoides koinobiontes de larvas de lepidópteros, emergiendo de la pupa del hospedador. Identificar al hospedero específico de S. valenzuelai se convierte en un imperativo científico, especialmente porque el holotipo fue encontrado en el frágil Bosque Maulino Costero, cuyo conocimiento biológico es fundamental para su conservación. La extrema rareza del género Scolomus, con solo 15 ejemplares hallados entre 25.000, implica que los esfuerzos futuros deben enfocarse en estrategias de muestreo especializadas o en el análisis genético para comprender si estas poblaciones están al borde de la extinción o simplemente poseen nichos ecológicos difíciles de alcanzar.

El Valor de la Taxonomía Subestimada

El estudio de las avispas Darwin Ichneumonidae en Chile ha culminado con un hito significativo que resalta el valor incalculable de la taxonomía. Este trabajo no solo ha revelado a Scolomus valenzuelai sp. nov., ampliando el género Scolomus a siete especies a nivel mundial, sino que también ha subsanado deficiencias de conocimiento, como la primera descripción formal de la hembra de S. magellanicus y el establecimiento del registro más septentrional de Scolomus en Sudamérica con la presencia de Scolomus maculatus en Curicó. La contribución esencial es la clave de identificación rigurosa y actualizada, que proporciona a la comunidad científica la herramienta necesaria para navegar la complejidad de este género. Este descubrimiento, enclavado en el amenazado Bosque Maulino Costero, actúa como un recordatorio contundente: la biodiversidad oculta de la zona biogeográfica Andina es vasta y extremadamente vulnerable. La rareza estadística de Scolomus en colecciones (15 de 25.000) sugiere que muchas piezas de este rompecabezas ecológico esperan ser descubiertas, o corren el riesgo de desaparecer antes de ser nombradas.

Equipo de Investigadores

  • Rodrigo de Oliveira Araujo

    • Universidad Católica del Maule
  • Isamara Silva-Santos

    • Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia
  • Andrés Moreira-Muñoz

    • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Cristian Montalva

    • Universidad Austral de Chile
  • Diego G. Pádua

    • Universidad Católica del Maule

Tres Ideas Principales

El Descubrimiento de Scolomus valenzuelai y la Revisión Taxonómica Andina

El estudio aporta avances significativos en la taxonomía y distribución del género Scolomus, un grupo de avispas Darwin pertenecientes a la familia Ichneumonidae. El hallazgo central es la descripción de una nueva especie de la región Andina de Chile, nombrada Scolomus valenzuelai Araujo, Pádua & Silva-Santos, sp. nov.

La adición de esta nueva especie hizo necesaria la actualización de la clave de identificación taxonómica para todas las especies conocidas de Scolomus. Morfológicamente, Scolomus valenzuelai se distingue de especies sudamericanas similares como S. magellanicus y S. viridis por una combinación de características, incluyendo un postescutelo redondeado posteriormente y alas fuertemente y enteramente infuscadas, con el pterostigma y todas las venas de color marrón oscuro. Además, la hembra de S. magellanicus Walkley, 1962, ha sido descrita por primera vez en este trabajo.

Diagnóstico del Género Scolomus: Morfología Especializada y Parasitoidismo

El género Scolomus aunque pequeño, se distribuye ampliamente en las regiones Holártica y Neotropical, incluyendo la zona biogeográfica Andina. Como miembros de la subfamilia Metopiinae, estas avispas parasitoides son endoparasitoides koinobiontes, lo que implica que ovipositan en larvas de lepidópteros y emergen del huésped en la fase de pupa.

A nivel morfológico, Scolomus presenta rasgos que facilitan su identificación y reflejan adaptaciones evolutivas, como una cabeza alargada con un espacio malar excepcionalmente largo (1.20–1.80 veces el ancho mandibular basal) y una cara que forma un plano casi uniforme con el clípeo. Otras características diagnósticas fundamentales incluyen la presencia de una aréola (areolet) en el ala anterior que varía de romboide a pentagonal, y en el ala posterior, la abscisa basal de la vena M+Cu1 se encuentra fuertemente arqueada. Se ha documentado que S. borealis es un parasitoide de las etapas inmaduras de Schreckensteinia festaliella.

La Escasez Faunística y su Vínculo con Ecosistemas Endémicos Amenazados

La investigación pone de relieve la rareza del género Scolomus en colecciones entomológicas. De aproximadamente 25,000 especímenes chilenos de avispas Darwin examinados, solo 15 ejemplares fueron identificados como Scolomus. Esta limitada representación en colecciones sugiere que el género puede tener una distribución restringida o bajas densidades poblacionales, o bien, que posee requisitos ecológicos muy específicos que complican su recolección y el estudio de su distribución.

La localidad tipo de la nueva especie, Scolomus valenzuelai, se encuentra en remanentes del bosque Maulino costero. Esta es una formación vegetal endémica que está severamente amenazada por el reemplazo histórico de flora nativa (como Nothofagus glauca y especies de Myrtaceae) por plantaciones de especies exóticas como Pinus radiata y Eucalyptus globulus. Este contexto subraya la importancia de los estudios taxonómicos para documentar la biodiversidad especializada antes de que estos hábitats, cruciales para especies como Scolomus, sigan degradándose.



En NOTICIAS CIENTÍFICAS | BLOGARUBIO creemos que el acceso a la información, el conocimiento y la ciencia debe ser un derecho universal. Difundimos investigaciones científicas de Chile, Latinoamérica, el Caribe y del mundo, en todas las áreas del saber. Nuestra misión es expandir el conocimiento y la ciencia, y necesitamos el apoyo de personas como usted, que nos leen y hacen posible esta labor.

Comentarios

Noticias Científicas: Entradas Populares

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Epifitismo Ulva en Gracilaria: Fisiología y Genes

Datos hidroacústicos y abundancia del krill antártico

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Cartografía Misionera: Moldeando el Territorio Chileno