Chile | Tiempo de lectura 8 minutos |
En el corazón del campus de la Universidad Católica de Temuco, el Dr. Ricardo Tighe Neira, un reconocido ingeniero agrónomo y doctor en ciencias agropecuarias, lidera un proyecto de investigación que tiene el potencial de transformar radicalmente la agricultura del futuro. El Dr. Tighe Neira reveló detalles fascinantes sobre su innovador trabajo en la aplicación de la nanotecnología para mejorar la producción alimentaria. Su investigación podría conducir a la creación de cultivos más resistentes a plagas y enfermedades, con un mayor valor nutricional y un menor impacto ambiental. El Dr. Tighe Neira no solo dirige este equipo de investigación de vanguardia, sino que también comparte activamente su conocimiento sobre los avances que podrían redefinir el panorama de la agricultura. Su pasión por la ciencia y su compromiso con la sostenibilidad lo convierten en un referente en este campo estratégico. |
Nanotecnología para la agricultura sustentable: Dr. Ricardo Tighe Neira lidera investigación pionera
El Dr. Ricardo Tighe Neira, investigador de la Universidad Católica de Temuco, lidera desde 2016 una investigación pionera sobre el uso de la nanotecnología para la Agricultura Sustentable. Frente a desafíos como el cambio climático, la escasez de agua y el aumento de las temperaturas, la nanotecnología emerge como una herramienta clave para mejorar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental en la producción de alimentos. El Dr. Tighe Neira se centra en el desarrollo de nanomateriales y nanosensores destinados a mejorar la resiliencia de los cultivos ante condiciones adversas, aumentar la productividad y reducir el uso de agroquímicos. Su investigación no se limita al laboratorio; también se implementa en el campo en colaboración con agricultores y empresas. El Dr. Tighe Neira está contribuyendo a la transformación de la Agricultura, haciéndola más sustentable y resiliente para las generaciones futuras.
Quitosano nanométrico para una agricultura revolucionaria
El quitosano, un compuesto orgánico derivado de desechos de crustáceos, representa una de las principales líneas de investigación del Dr. Ricardo Tighe Neira en la Universidad Católica de Temuco. En sus estudios, ha demostrado que el quitosano en su forma nanométrica puede estimular significativamente la fotosíntesis y mejorar la absorción de nutrientes en las plantas. Estos descubrimientos tienen el potencial de transformar radicalmente la Agricultura, haciéndola más sostenible y resiliente frente a las condiciones ambientales adversas.
Nanotecnología con Quitosano: Aumenta la Resiliencia de los Cultivos a la Sequía y Mejora la Seguridad Alimentaria Global
La investigación del Dr. Ricardo Tighe, utilizando nanopartículas de quitosano aplicadas al suelo en invernaderos semi controlados, ha demostrado la efectividad de la nanotecnología para aumentar la resiliencia de los cultivos a la sequía. Sus hallazgos, sugieren que la nanotecnología podría ser una herramienta valiosa para los agricultores que buscan adaptarse a los cambios climáticos. Este enfoque holístico, que combina la nanotecnología con la adaptación práctica a diferentes entornos y la colaboración con agricultores locales, destaca el compromiso de Tighe con la implementación efectiva de sus hallazgos en la Agricultura cotidiana. Por ejemplo, Tighe ha desarrollado un manual práctico para agricultores sobre el uso de la nanotecnología para combatir la sequía. Al enfrentar el desafío de la sequía con soluciones basadas en la nanotecnología, Tighe no solo está mejorando la fotosíntesis y aumentando la productividad de los cultivos, sino que también está contribuyendo al desarrollo de sistemas agrícolas más resistentes y sostenibles en un mundo afectado por el cambio climático. Su investigación tiene el potencial de contribuir a la seguridad alimentaria global y a la mitigación de los efectos del cambio climático en la Agricultura.
Dr. Ricardo Tighe Neira. Nanotecnología en Agricultura Sostenible
El Dr. Ricardo Tighe Neira se distingue por su enfoque interdisciplinario, lo que se refleja en su colaboración estrecha con expertos de diversas áreas, como física, bioquímica y fisiología vegetal. Esta sinergia entre diferentes disciplinas ha sido fundamental para explorar el potencial de la nanotecnología en el ámbito de la Agricultura Sostenible. Gracias a esta colaboración, se ha avanzado en la comprensión de los efectos de las nanopartículas en la fisiología de las plantas y en su interacción con el medio ambiente, lo que contribuye significativamente al desarrollo de prácticas agrícolas más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
Nanotecnología para la agricultura sostenible: Visión del futuro
La investigación del Dr. Tighe Neira, además, de un avance científico, es también una visión prospectiva para el futuro de la agricultura. Al reducir la dependencia de productos químicos y mejorar la eficiencia del agua, la nanotecnología emerge como un componente fundamental en la configuración de sistemas agrícolas sostenibles. Esta iniciativa no solo desentraña nuevas posibilidades en el ámbito de la nanotecnología agrícola, sino que también subraya la apremiante necesidad de innovación en la producción alimentaria. Más allá de los confines del laboratorio, Tighe dirige sus esfuerzos hacia aplicaciones prácticas, planeando materializar sus hallazgos y transformar la práctica agrícola. Su perspectiva, respaldada por la noción de que la nanotecnología constituye una revolución invisible, sugiere un aporte significativo a la sostenibilidad y seguridad alimentaria en el porvenir.
Últimas publicaciones del Dr. Ricardo Tighe Neira
Sandoval, Yoselin & Tighe-Neira, Ricardo & Inostroza-Blancheteau, Claudio & Soto-Cerda, Braulio & González-Villagra, Jorge. (2024). Melatonin improves plant water status, photosynthetic performance, and antioxidant defense system in highbush blueberry (Vaccinium corymbosum L.) plants subjected to drought stress. Scientia Horticulturae. 323. 112528. 10.1016/j.scienta.2023.112528. Ver |
Martínez Barradas, Vera & Inostroza-Blancheteau, Claudio & Tighe-Neira, Ricardo & Romero-Romero, Jesús & Schwember, Andrés & Arce-johnson, Patricio.(2023). Drought Tolerance Evaluation of ‘Zorzal,’ the Most Cultivated Common Bean in Chile, a Country Facing Desertification. Agricultural Research. 10.1007/s40003-023-00679-2. Ver |
Gao, Yang & González-Villagra, Jorge & Bravo, León & Reyes-Díaz, Marjorie & Cohen, Jerry & Ribera Fonseca, Alejandra & López-Olivari, Rafael & Jorquera-Fontena, Emilio & Tighe-Neira, Ricardo. (2023). Pre-Harvest Salicylic Acid Application Affects Fruit Quality and Yield under Deficit Irrigation in Aristotelia chilensis (Mol.) Plants. Plants. 12. 3279. 10.3390/plants12183279. Ver |
Fuente
Comentarios