Ir al contenido principal

Nanotecnología agrícola: una nueva revolución para la agricultura sostenible

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI

Chile

Tiempo de lectura 8 minutos
En el corazón del campus de la Universidad Católica de Temuco, el Dr. Ricardo Tighe Neira, un reconocido ingeniero agrónomo y doctor en ciencias agropecuarias, lidera un proyecto de investigación que tiene el potencial de transformar radicalmente la agricultura del futuro. El Dr. Tighe Neira reveló detalles fascinantes sobre su innovador trabajo en la aplicación de la nanotecnología para mejorar la producción alimentaria. Su investigación podría conducir a la creación de cultivos más resistentes a plagas y enfermedades, con un mayor valor nutricional y un menor impacto ambiental. El Dr. Tighe Neira no solo dirige este equipo de investigación de vanguardia, sino que también comparte activamente su conocimiento sobre los avances que podrían redefinir el panorama de la agricultura. Su pasión por la ciencia y su compromiso con la sostenibilidad lo convierten en un referente en este campo estratégico.


Nanotecnología para la agricultura sustentable: Dr. Ricardo Tighe Neira lidera investigación pionera

El Dr. Ricardo Tighe Neira, investigador de la Universidad Católica de Temuco, lidera desde 2016 una investigación pionera sobre el uso de la nanotecnología para la Agricultura Sustentable. Frente a desafíos como el cambio climático, la escasez de agua y el aumento de las temperaturas, la nanotecnología emerge como una herramienta clave para mejorar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental en la producción de alimentos. El Dr. Tighe Neira se centra en el desarrollo de nanomateriales y nanosensores destinados a mejorar la resiliencia de los cultivos ante condiciones adversas, aumentar la productividad y reducir el uso de agroquímicos. Su investigación no se limita al laboratorio; también se implementa en el campo en colaboración con agricultores y empresas. El Dr. Tighe Neira está contribuyendo a la transformación de la Agricultura, haciéndola más sustentable y resiliente para las generaciones futuras.


Quitosano nanométrico para una agricultura revolucionaria

El quitosano, un compuesto orgánico derivado de desechos de crustáceos, representa una de las principales líneas de investigación del Dr. Ricardo Tighe Neira en la Universidad Católica de Temuco. En sus estudios, ha demostrado que el quitosano en su forma nanométrica puede estimular significativamente la fotosíntesis y mejorar la absorción de nutrientes en las plantas. Estos descubrimientos tienen el potencial de transformar radicalmente la Agricultura, haciéndola más sostenible y resiliente frente a las condiciones ambientales adversas.


Nanotecnología con Quitosano: Aumenta la Resiliencia de los Cultivos a la Sequía y Mejora la Seguridad Alimentaria Global

La investigación del Dr. Ricardo Tighe, utilizando nanopartículas de quitosano aplicadas al suelo en invernaderos semi controlados, ha demostrado la efectividad de la nanotecnología para aumentar la resiliencia de los cultivos a la sequía. Sus hallazgos, sugieren que la nanotecnología podría ser una herramienta valiosa para los agricultores que buscan adaptarse a los cambios climáticos. Este enfoque holístico, que combina la nanotecnología con la adaptación práctica a diferentes entornos y la colaboración con agricultores locales, destaca el compromiso de Tighe con la implementación efectiva de sus hallazgos en la Agricultura cotidiana. Por ejemplo, Tighe ha desarrollado un manual práctico para agricultores sobre el uso de la nanotecnología para combatir la sequía. Al enfrentar el desafío de la sequía con soluciones basadas en la nanotecnología, Tighe no solo está mejorando la fotosíntesis y aumentando la productividad de los cultivos, sino que también está contribuyendo al desarrollo de sistemas agrícolas más resistentes y sostenibles en un mundo afectado por el cambio climático. Su investigación tiene el potencial de contribuir a la seguridad alimentaria global y a la mitigación de los efectos del cambio climático en la Agricultura.


Dr. Ricardo Tighe Neira. Nanotecnología en Agricultura Sostenible

El Dr. Ricardo Tighe Neira se distingue por su enfoque interdisciplinario, lo que se refleja en su colaboración estrecha con expertos de diversas áreas, como física, bioquímica y fisiología vegetal. Esta sinergia entre diferentes disciplinas ha sido fundamental para explorar el potencial de la nanotecnología en el ámbito de la Agricultura Sostenible. Gracias a esta colaboración, se ha avanzado en la comprensión de los efectos de las nanopartículas en la fisiología de las plantas y en su interacción con el medio ambiente, lo que contribuye significativamente al desarrollo de prácticas agrícolas más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.


Nanotecnología para la agricultura sostenible: Visión del futuro

La investigación del Dr. Tighe Neira, además, de un avance científico, es también una visión prospectiva para el futuro de la agricultura. Al reducir la dependencia de productos químicos y mejorar la eficiencia del agua, la nanotecnología emerge como un componente fundamental en la configuración de sistemas agrícolas sostenibles. Esta iniciativa no solo desentraña nuevas posibilidades en el ámbito de la nanotecnología agrícola, sino que también subraya la apremiante necesidad de innovación en la producción alimentaria. Más allá de los confines del laboratorio, Tighe dirige sus esfuerzos hacia aplicaciones prácticas, planeando materializar sus hallazgos y transformar la práctica agrícola. Su perspectiva, respaldada por la noción de que la nanotecnología constituye una revolución invisible, sugiere un aporte significativo a la sostenibilidad y seguridad alimentaria en el porvenir.


Últimas publicaciones del Dr. Ricardo Tighe Neira

Sandoval, Yoselin & Tighe-Neira, Ricardo & Inostroza-Blancheteau, Claudio & Soto-Cerda, Braulio & González-Villagra, Jorge. (2024). Melatonin improves plant water status, photosynthetic performance, and antioxidant defense system in highbush blueberry (Vaccinium corymbosum L.) plants subjected to drought stress. Scientia Horticulturae. 323. 112528. 10.1016/j.scienta.2023.112528. Ver
Martínez Barradas, Vera & Inostroza-Blancheteau, Claudio & Tighe-Neira, Ricardo & Romero-Romero, Jesús & Schwember, Andrés & Arce-johnson, Patricio.(2023). Drought Tolerance Evaluation of ‘Zorzal,’ the Most Cultivated Common Bean in Chile, a Country Facing Desertification. Agricultural Research. 10.1007/s40003-023-00679-2. Ver
Gao, Yang & González-Villagra, Jorge & Bravo, León & Reyes-Díaz, Marjorie & Cohen, Jerry & Ribera Fonseca, Alejandra & López-Olivari, Rafael & Jorquera-Fontena, Emilio & Tighe-Neira, Ricardo. (2023). Pre-Harvest Salicylic Acid Application Affects Fruit Quality and Yield under Deficit Irrigation in Aristotelia chilensis (Mol.) Plants. Plants. 12. 3279. 10.3390/plants12183279. Ver


Fuente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...