Ir al contenido principal

Desarrollan detector de ciberataques para infraestructura crítica

Se ha realizado una reciente investigación científica enfocada en la detección de ataques cibernéticos en sistemas de convertidores. Estos ataques tienen el potencial de provocar fallas críticas en los sistemas eléctricos modernos, lo que podría resultar en interrupciones en el suministro de energía a nivel nacional. Es imperativo investigar y desarrollar métodos de detección y contramedidas para proteger la infraestructura crítica contra estas amenazas.


Ciberseguridad en infraestructura crítica: el rol del SCoPE Lab de la UOH

Los sistemas energéticos modernos se caracterizan por su creciente complejidad e interconexión, lo que los convierte en sistemas altamente dependientes del flujo constante de información. Esta dependencia, si bien facilita su operación y eficiencia, también los hace vulnerables a ciberataques. Un ataque de estas características podría tener consecuencias devastadoras, provocando interrupciones en el suministro energético a gran escala e incluso llegando a ser catastrófico en sectores como las centrales nucleares o las plantas de tratamiento de aguas.

El Dr. Claudio Burgos-Mellado indica que: "Un ciberataque de estas características podría llegar a ser catastrófico en otros ámbitos como centrales nucleares, plantas de tratamiento de aguas, etcétera. Debido a esto, es necesario comenzar a estudiar la ciberseguridad en infraestructura crítica y proponer métodos de detección de ciberataques y contra-medidas. Esto lo estamos realizando en el SCoPE Lab de la UOH y dicha investigación nos ha permitido publicarlo en revistas Q1 del mundo. Este tema debería ser estudiado más en detalle en Chile y la UOH es la única Universidad del país que está estudiando y generando conocimientos el tema de ciberseguridad en sistemas eléctricos e infraestructura critica".


Detector de Ataques Cibernéticos en Convertidores: Innovación en Ingeniería Eléctrica

A su vez el Dr. Diego Muñoz Carpintero manifiesta que: "este tipo de ciberataque modifica la información utilizada por el sistema de control del convertidor y puede afectar la operabilidad del mismo e incluso ocasionar su desconexión del sistema eléctrico. Este trabajo mezcla bastantes áreas de la ingeniería eléctrica, como son, electrónica de potencia, inteligencia artificial y fundamentos de control, por lo cual, es un artículo bastante completo e innovador lo que lo llevo a ser aceptado en esta prestigiosa revista científica".

En definitiva esta investigación científica propone un detector de ataque de inyección de datos falsos (FDIA) basado en la técnica de aprendizaje por refuerzo (RL) para detectar FDIA sofisticados dirigidos al sistema de control de convertidor multinivel modular (MMC). El rendimiento del detector de FDIA basado en RL propuesto se verifica mediante estudios hardware en bucle, mostrando su eficacia en la detección de secuencias de ataque sofisticadas que afectan al sistema de control MMC.


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Cristóbal Gallardo Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Universidad de O'Higgins
Claudio Burgos-Mellado Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Universidad de O'Higgins
Diego Muñoz-Carpintero Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Universidad de O'Higgins
Yeiner Arias-Esquivel Departamento de Ingeniería Mecatrónica, Instituto Tecnológico de Costa Rica
Anant Kumar Verma Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Universidad de O'Higgins
Alex Navas-Fonseca Centro de Transformación Energética, Facultad de Ingeniería, Universidad Andres Bello
Roberto Cárdenas-Dobson Departamento de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile
Tomislav Dragičević Department of Technical Electrical Engineering, University of Denmark


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...