Ir al contenido principal

Momias de ratones en los Andes: ¿Cómo sobreviven en condiciones extremas?

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI

Chile

Tiempo de lectura 5 minutos

Un equipo de científicos de Argentina, Chile, Bolivia y Estados Unidos ha descubierto 13 ratones momificados en las cumbres de volcanes andinos con una elevación superior a los 6.000 metros. El hallazgo es sorprendente, ya que las cumbres de los volcanes andinos son entornos hostiles para la vida, con una atmósfera delgada, temperaturas gélidas y escasez de oxígeno, son lo más parecido a la superficie de Marte.


Vida en Volcanes de la Puna de Atacama: ¿Paralelos con Marte?

En las hostiles cumbres de los volcanes de la Puna de Atacama, entre Chile y Argentina, la débil atmósfera y las extremas temperaturas gélidas crean un entorno que se asemeja sorprendentemente a la superficie de Marte. A más de 6.000 metros sobre el nivel del mar, se pensaba que la vida de los mamíferos era imposible. Sin embargo, investigaciones recientes desafían esta noción, revelando indicios de adaptaciones únicas en la fauna local. Estos hallazgos sugieren una fascinante posibilidad: la existencia de formas de vida que desafian las expectativas, incluso en los entornos más extremos de nuestro planeta.


Investigación sobre Mamíferos de Alta Montaña en Universidad de Chile

El Dr. Guillermo D'Elia, miembro del equipo de investigación y científico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (UACh), explicó que su investigación se centra en la identificación de animales y el diseño de estudios. añadiendo que: "esta publicación es parte de una serie de estudios, algunos ya publicados y otros que están en desarrollo, sobre los ensambles de mamíferos de alta montaña; las adaptaciones que les permiten vivir a gran altura, y sus similitudes, diferencias y relaciones con la fauna de elevaciones más bajas". Además, destaco que: "Se trata de la colección más numerosa del país y mantiene estándares internacionales de preservación. Cuenta con alrededor de 9 mil especímenes preservados de distintas formas, incluyendo cráneo, esqueleto y piel y/o fluidos. La mayor parte del acervo consiste en ejemplares de marsupiales y roedores de Chile, y cuenta con alrededor de 2000 muestras de tejidos blandos almacenados para análisis moleculares".


Descubrimiento: Primera Momia de Ratón en Volcán Salín

El descubrimiento fortuito de la primera momia de ratón tuvo lugar en la cima del Volcán Salín, cuando los investigadores se toparon con el cadáver disecado al borde de un montón de rocas. El Dr. Jay Storz, autor principal y biólogo de la Universidad de Nebraska, Estados Unidos, indicó que: "lo más sorprendente de nuestro descubrimiento es que los mamíferos podrían estar viviendo en las cumbres de los volcanes en un ambiente tan inhóspito, parecido al de Marte”. En esta línea, agregó que “los alpinistas bien entrenados pueden tolerar elevaciones tan extremas durante un intento de cumbre de un día, pero el hecho de que los ratones vivan en tales elevaciones demuestra que hemos subestimado las tolerancias fisiológicas de los pequeños mamíferos"


Mamíferos de Alta Montaña: Hallazgos Genéticos y Adaptaciones

El análisis genético de las momias reveló que se trataba de ratones de orejas de hoja (Phyllotis vaccarum), una especie que se encuentra normalmente en elevaciones más bajas. Según el Dr. Guillermo D'Elia Vargas, las cinco especies de mamíferos que ostentan los récords de montaña más altos del mundo son: Phyllotis vaccarum (6.739 m); Abbrothrix andino (5.837 m), Punomys lemminus (5.461 m); Phyllotis chilensis (5.221 m); y Akodon albiventris (5.221 m). El profedor D'Elia manifiesta que: "Los cuatro primeros son registros basados en especímenes de Chile y el último en ejemplares de Bolivia. Todos estos registros son fruto de nuestro trabajo". Tambien explicito que: "Además de descubrir que vivieron a elevaciones impensadas poco tiempo atrás, estamos tratando de indagar qué características fisiológicas, si es que hay, les permitieron sobrevivir y funcionar en condiciones de bajo oxígeno, así como también aspectos relacionados con su alimentación".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Jay F. Storz School of Biological Sciences, University of Nebraska, USA
Schuyler Liphardt Division of Biological Sciences, University of Montana, USA
Marcial Quiroga-Carmona
  1. School of Biological Sciences, University of Nebraska, USA
  2. Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile
Naim M. Bautista School of Biological Sciences, University of Nebraska, USA
Juan C. Opazo
  1. Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile
  2. Millennium Nucleus of Ion Channels-Associated Diseases (MiNICAD), Valdivia, Chile
  3. Facultad de Medicina y Ciencia, Universidad San Sebastián, Chile
Timothy B. Wheeler Division of Biological Sciences, University of Montana, USA
Guillermo D’Elía Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile
Jeffrey M. Good Division of Biological Sciences, University of Montana, USA


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...