Controlar polilla Proeulia Auraria con tecnología de confusión sexual

 


Un equipo de investigación en Chile ha desarrollado una tecnología prototipo para combatir la plaga de Proeulia Auraria, una polilla nativa que afecta económicamente a los árboles frutales y las vides. Es la primera vez en el país.

El Dr. Curkovic Sekul explica que: "Identificamos los compuestos químicos de las feromonas que participan de las interacciones de apareamiento en dos especies chilenas, ya que también lo hicimos para otra polilla reconocida como plaga, aunque menos importante, Proeulia triquetra". A continuación advierte que: "Hay que realizar estudios de la conducta, en laboratorio y en campo, para definir dichas condiciones, reproducirlas en laboratorio y ‘capturar’ las señales, que luego el grupo de especialidades químicas va someter a procedimientos analíticos". Es importante comprender los organismos productores y las condiciones en las que producen los compuestos para poder identificarlos correctamente. Luego de eso, es necesario realizar investigaciones multidisciplinarias , involucrando la parte agronómica, para utilizar los compuestos identificados en dispositivos que reproduzcan fenómenos biológicos e influyan en el comportamiento de los organismos involucrados para evitar su reproducción.

Es importante comprender los organismos productores y las condiciones en las que producen los compuestos para poder identificarlos correctamente. Luego de eso, es necesario realizar investigaciones multidisciplinarias, involucrando la parte agronómica, para utilizar los compuestos identificados en dispositivos que reproduzcan fenómenos biológicos e influyan en el comportamiento de los organismos involucrados para evitar su reproducción.

Los proyectos de financiamiento, primero con Fondecyt para investigación básica y luego con FIA para desarrollo tecnológico, han contribuido a avances en el manejo de plagas que brindan alternativas a productos existentes en el mercado basados ​​en otras especies de polillas.


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
María Fernanda Flores
  1. Instituto de Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  2. Agroadvance SpA
Jan Heinrich Bergmann Instituto de Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Carolina Ballesteros Cataldo Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile
Diego Arraztio Alarcón Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile
Tomislav Merko Frane Curkovic Sekul Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile

Según el Dr. Los curkovics son varios compuestos involucrados en procesos biológicos. Uno de ellos también forma parte de las feromonas de una especie norteamericana conocida desde hace décadas. Al respecto comenta que: "Hay una coincidencia en parte del mensaje químico que media las interacciones, pero el mensaje completo no es el mismo. “Nosotros dilucidamos ese mensaje completo”". Continúa con sus explicaciones: "El descubrir la estructura completa en nuestras polillas, permite reproducirla fielmente; mientras más exacta sea la copia a lo que ocurre en la naturaleza, más se va a reproducir el fenómeno biológico que hay detrás. Puede ocurrir que el componente principal del mensaje, o sea el compuesto químico porcentualmente más importante de la feromona de una especie, no presente mucha diferencia con el compuesto de otras especies emparentadas. Cuando comparamos en campo la feromona que se usa comercialmente con la que nosotros desarrollamos, esta última tuvo un resultado superior, por ejemplo, para efectos de monitoreo".

En resumen, el Dr. Curkovic argumenta que: "Estas tecnologías tienen gran proyección, porque son tecnologías muy limpias, inocuas, específicas, no hay impacto ambiental ni riesgo para los operadores. Se encuentran en línea hacia el manejo de plagas al cual el mundo se está orientando".

Texto Completo

Fuente

Comentarios

Noticias Científicas: Entradas Populares

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Nueva enzima mejora la calidad de la frutilla chilena