Ir al contenido principal

Científicos publican hallazgos clave sobre la diabetes y su vínculo con el Covid-19

La pandemia de Covid-19 ha sido particularmente dura para las personas con enfermedades crónicas y comorbilidades. Varias enfermedades crónicas predefinidas, como la diabetes, se asocian con un mal resultado y pronóstico en pacientes infectados. Investigaciones recientes están tratando de comprender los procesos celulares que ocurren en estos casos y cómo la información genética puede conducir a nuevos tratamientos. Dr. José Carlos Rivas Ferreira de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción es uno de los investigadores en este campo.

La diabetes es considerada una enfermedad que está alcanzando proporciones epidémicas en todo el mundo. Con el paso de los años, el número de personas afectadas no hará más que aumentar. Según el nuevo Diabetes Atlas de la Federación Internacional de Diabetes (FID), uno de cada 10 adultos tiene diabetes. Sin embargo, la enfermedad no existe de forma aislada, y se estima que casi la mitad de los pacientes diabéticos desarrollan complicaciones renales y daños en otros órganos diana (ojo, sistema nervioso periférico, riñón y sistema nervioso central) y sistema cardiovascular en poco tiempo. de tiempo. Daños y perjuicios. O promedio. Durante la pandemia por SARS-CoV2 se destacó la asociación entre la patología previa y el riesgo de complicaciones en los individuos infectados.

El Dr. José Carlos Ferreira explica que. "La razón de orientar la investigación hacia la expresión genética responde principalmente al impacto multisistémico que genera la diabetes y sus consecuencias, como la nefropatía diabética, o bien la enfermedad renal, entre otras. Hay que recordar también que la diabetes es una enfermedad principalmente inflamatoria crónica, pero de origen totalmente endocrinológico y al ser inflamatoria se encuentra íntimamente relacionada con las vías de señalización intracelular para tal fin, y son estas vías las que orquestan en forma nociva y errática, la síntesis de proteínas o citoquinas proinflamatorias en un tejido en particular"

La síntesis biológica se ajusta por genes específicos. El objetivo del grupo de investigación es utilizar el análisis de la información biológica como un método importante para pronosticar el gen terapéutico y los procesos biológicos relacionados.

EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Lorenzo Ulises Osuna Martínez Biological and Chemical Sciences Faculty, Autonomous University of Sinaloa
Katia Aviña-Padilla
  1. Department of Crop Sciences, University of Illinois at Urbana–Champaign
  2. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. Unidad Irapuato
Vicente Olimon-Andalon Biology Faculty, Autonomous University of Sinaloa
Carla Angulo-Rojo Medicine Faculty, Autonomous University of Sinaloa
Alma Guadron-Llanos Medicine Faculty, Autonomous University of Sinaloa
José Carlos Rivas-Ferreira Department of Gynecology and Obstetrics, Medicine Faculty, Universidad de Concepción
Francisco Urrea Institute for Social Security and Services for State Workers
Loranda Calderon-Zamora Biology Faculty, Autonomous University of Sinaloa

El Dr. Rivas-Ferreira comenta que: "Lo más importante del proceso fue, desde mi criterio, cuando a través del análisis de expresión genética identificamos en un principio 13.309 genes en las muestras y solo 995 genes correspondían a genes de expresión diferencial en las muestras con patología. Finalmente, de estos 995, solo 632 estaban extremadamente regulados tanto en forma positiva como negativa en lo que a expresión de proteínas se refiere, finalmente, de acuerdo a criterios de relevancia y de relación con el proceso patológico, se logra evidenciar que los genes centrales regulados al alza y a la baja, se correlacionan directamente con la síntesis de proteínas esenciales para la respuesta inmune, respuesta inflamatoria, activación sistema del complemento, cascada de coagulación, metabolismo energético celular y síntesis de citoquinas y especies reactivas de oxígeno (ROS)".

A modo de conclusión Rivas determina que: "Son necesarios más estudios e incluir también factores de riesgo de importancia como el tabaquismo, la obesidad, las áreas geográficas de las personas, etc. Todas estas variantes, sin lugar a dudas, nos van a entregar más mecanismos y asociaciones entre estos factores y el COVID. Obviamente mayor información genética y una mayor información biológica, nos van a permitir seguir avanzando, es algo realmente emocionante porque el desvelar una información biológica en beneficio de la humanidad y aportar e impulsar a nuevos proyectos en la ciencia es algo que a nosotros los científicos nos llena de orgullo, siempre y al mismo tiempo nos hace ser humildes porque aprendemos a concientizarnos de que hay un universo por descubrir un universo que en realidad aún no conocemos del todo".



Texto Completo

Fuente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...