Arnaldo Rosales, un estudiante de doctorado en Ciencias con especialización en Biología Celular y Molecular de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la UACh, ha sido premiado por su trabajo en neurocirugía en el LXXVII Congreso de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía. Su contribución científica en este campo ha sido reconocida con este importante premio. |
El glioblastoma es un tipo de cáncer agresivo y letal del sistema nervioso central. A pesar de los tratamientos terapéuticos existentes, como la resección quirúrgica, la radiación y la quimioterapia, solo una pequeña proporción de pacientes logran sobrevivir más de un año. Es por ello que el estudio de este tipo de cáncer es objeto de constante investigación en el Laboratorio de Biología Tumoral del Instituto de Bioquímica y Microbiología de la Universidad Austral de Chile, con el objetivo de contribuir a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad.
Un ejemplo de investigación en el campo de la neurocirugía es el trabajo del Dr. (c) Arnaldo Rosales, quien presentó los resultados de su investigación, “Diagnóstico y pronóstico de glioblastoma con marcadores presentes en plasma sanguíneo. Detección de vesículas extracelulares de células troncales hipóxicas de glioblastoma que promueven fenotipo quimio resistente”, en el LXXVII Congreso de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía.
Este estudio, se centra en identificar biomarcadores de quimiorresistencia en vesículas extracelulares obtenidas a partir de muestras líquidas de pacientes. La utilización de esta técnica representa una alternativa más eficiente, práctica y menos invasiva, ya que evita los riesgos de morbilidad y mortalidad asociados a las biopsias sólidas más comunes.
El Dr. (c) Rosales comenta al respecto:"En el procedimiento tradicional para el diagnóstico y pronóstico de este cáncer se usa la resonancia magnética y la extracción de la masa tumoral del cerebro, muestras a partir de las cuales se estudia qué tipo de cáncer es y en qué estado está para establecer el pronóstico. Sin embargo, esto podría realizarse o complementarse por medio de proteínas (biomarcadores) desde la sangre en los pacientes, de manera más expedita y menos invasiva".
EQUIPO DE INVESTIGADORES
AUTORES | INSTITUCION |
Arnaldo Rosales | Instituto de Bioquímica & Microbiología. Universidad Austral de Chile |
En cuanto a las perspectivas de este estudio, se ha establecido que aún se requiere una investigación con una muestra más amplia para establecer una relación entre los niveles de biomarcadores y la supervivencia de los pacientes después del tratamiento. Una mayor presencia de estas proteínas en los pacientes podría indicar que la terapia no estaría siendo efectiva, lo que permitiría tomar decisiones para el tratamiento futuro.
"Actualmente, la biopsia tumoral sigue siendo el estudio más completo debido a que ya se encuentra caracterizado el qué y cómo observarlo, sin embargo, en el futuro se debería avanzar hacia no tener que hacer cirugía para poder hacer diagnóstico y seguimiento a la enfermedad" declaró Dr.(c) Arnaldo Rosales.
Es importante destacar que este estudio se lleva a cabo dentro del marco del proyecto FONDECYT 1200885 dirigido por la Dra. Claudia Quezada Monrás, y cuenta con el apoyo financiero del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII).
FuenteFuente 1
Comentarios