Ir al contenido principal

Control de plagas de algas en Chile. Método natural

Control de plagas de algas en Chile. Método natural | Blogarubio Noticias Científicas Chile
Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUÍ

Tiempo de lectura 5 minutos

Un reciente artículo de investigación científica, publicado en la revista indexada, Journal of Applied Phycology, detalla una estrategia de biocontrol natural contra la proliferación de Porphyra, una alga epífita que perjudica los cultivos de Gracilaria chilensis (comúnmente conocida como pelillo) en Chile. Este hallazgo, presentado inicialmente en el 8vo European Phycological Congress 2023 (EPC8), representa un avance significativo para la acuicultura sostenible y la productividad científica en la región, expandiendo el entendimiento sobre el manejo de plagas de algas en sistemas de cultivo. La investigación documenta el primer registro en Chile y el Pacífico Sudeste del oomiceto Pythium Porphyrae, un microorganismo pseudo-hongo capaz de actuar como un biocontrolador, combatiendo eficazmente Porphyra. Pythium Porphyrae emerge e infecta a Porphyra cuando esta última alcanza niveles críticos de infestación en los cultivos de Gracilaria, eliminándola en pocas semanas. Este proceso natural evidencia la existencia de una biodiversidad críptica con potencial regulador. Este estudio subraya la relevancia de la investigación científica para comprender las interacciones ecológicas dentro de los sistemas de cultivo de algas, y abre nuevas vías para el desarrollo de una acuicultura de macroalgas más resiliente, disminuyendo la dependencia de soluciones químicas. La integración de estos conocimientos biológicos básicos puede mejorar las estrategias de manejo sostenible en la acuicultura. Los científicos Chilenos resaltan el valor de explorar estos mecanismos naturales para el control de plagas, especialmente en ecosistemas acuáticos frágiles.


Chile: Líder en Algas y Biocontrol

En la última década, Chile se ha consolidado como líder en la producción de algas en Latinoamérica. Entre las diversas especies cultivadas, Gracilaria Chilensis, conocida comúnmente como "pelillo", ha cobrado especial relevancia por su versatilidad en los sectores de: alimentación, farmacéutico y biotecnológico. No obstante, el éxito de su cultivo se ha visto desafiado por la presencia de plagas, siendo el manejo de estas uno de los principales obstáculos para la acuicultura sustentable. Ante esta problemática, investigadores han identificado un mecanismo natural de control biológico que podría ser clave para una acuicultura de algas más sostenible. Este descubrimiento, realizado en el estuario de Cariquilda (Región de los Lagos, Chile), representa el primer registro de Pythium porphyrae en Chile y el Pacífico Sudeste.


Gracilaria chilensis: Nueva defensa contra plagas

Ante la creciente amenaza que representan las plagas, incluyendo Porphyra, para los cultivos de Gracilaria chilensis ("pelillo"), un equipo de investigación se propuso identificar y caracterizar mecanismos de control biológico natural. Este enfoque, más allá de abordar un problema inmediato de la industria, busca contribuir al conocimiento científico sobre la biodiversidad presente en los cultivos de algas y su potencial para el desarrollo de estrategias de control de plagas ambientalmente sostenibles. Este fenómeno no solo demuestra un control biológico natural eficaz, sino que también sugiere la existencia de una significativa biodiversidad con potencial para regular plagas en cultivos de Gracilaria. El estudio destaca la importancia de comprender las interacciones ecológicas en los sistemas de cultivo de algas. A diferencia de los cultivos terrestres, los acuáticos no son confinados e interactúan con una biodiversidad que puede ser beneficiosa o perjudicial. Conocer estas interacciones, especialmente con organismos como los biocontroladores, puede abrir nuevas vías para el desarrollo de una acuicultura de algas más resiliente y sostenible.

El Dr. Pedro Murúa Andrade, académico del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt comentó: "Para nosotros es importante conocer las interacciones ecológicas que ocurren a nivel de sistema de cultivo. A diferencia de los cultivos terrestres, los cultivos acuáticos no son confinados, e interactúan con muchas variables bióticas naturales. Entre ellas se conocen más o menos bien las que son detrimentales (pestes y patógenos), pero por otro lado, normalmente se pasan por alto las que son sinérgicas con nuestros cultivos, como estos biocontroladores. Conocerlos nos puede permitir integrarlos en estrategias de manejo de pestes, ya sea de forma pasiva (simplemente eligiendo lugares de cultivo donde existan) o activa como ya se hace en el sector forestal, al incorporarlos en los cultivos como simbiontes".


Biocontrol Porphyra: Estudio en Chile

El estudio ha revelado un mecanismo natural de control biológico para Porphyra, un alga que puede convertirse en plaga en cultivos de Gracilaria chilensis ("pelillo"). La investigación científica se desarrolló en el estuario de Cariquilda, en la Región de los Lagos de Chile. Centrándose en el análisis de cultivos de Gracilaria afectados por Porphyra a lo largo de un ciclo completo de cultivo. Se observó que, al alcanzar niveles críticos de infestación, emergía el oomiceto Pythium porphyrae, infectando y eliminando los reclutas de Porphyra en pocas semanas. Este proceso llevó a la desaparición casi total de Porphyra en los cultivos estudiados.
La Dra. Liliana Muñoz, Investigadora Postdoctoral del Centro i~mar ULagos, Núcleo Milenio MASH y CeBiB, explicó: "Describir una interacción natural de tres partes (Gracilaria, Porphyra y Pythium) como lo hizo este trabajo, nos lleva directamente a situar el uso de microorganismos como una alternativa al control de pestes en acuicultura. Considerando la fragilidad de los ambientes acuáticos, donde los químicos no son alternativas amistosas, aplicaciones biotecnológicas como los biocontroladores, resultan una dirección interesante de explorar. Este tipo de estudios evidencian el potencial de la integración de la ciencia con la industria. Este es un claro ejemplo donde la generación de conocimiento biológico básico viene a abrir el espectro de posibilidades de manejo sustentable en una actividad productiva como la acuicultura de macroalgas".


Biocontrol Algas: Avance Científico

El descubrimiento de Pythium porphyrae como agente de control biológico natural de Porphyra tiene implicaciones significativas para la acuicultura de algas. Este fenómeno:

  1. Representa el primer registro de Pythium porphyrae en Chile y el Pacífico Sudeste, ampliando el conocimiento sobre su distribución geográfica.
  2. Confirma la existencia de una biodiversidad críptica con un rol crucial en la regulación natural de plagas en sistemas de cultivo de Gracilaria.
  3. Plantea la posibilidad de desarrollar estrategias de control de plagas más sostenibles y ecológicas, evitando el uso de químicos en ambientes acuáticos sensibles.

Este estudio de investigación científica marca un hito en la acuicultura de algas en Chile y Latinoamérica. Se ha descubierto un mecanismo natural de biocontrol contra la plaga Porphyra. El oomiceto Pythium porphyrae emerge como un agente clave en este proceso. Este microorganismo pseudo-hongo ataca a Porphyra, eliminándola en semanas. Los investigadores observaron esta interacción en cultivos de Gracilaria chilensis en el estuario de Cariquilda. Este hallazgo destaca la importancia de la ecología en los sistemas acuáticos. "Para nosotros es importante conocer las interacciones ecológicas que ocurren a nivel de sistema de cultivo", afirma el Dr. Pedro Murúa. La investigación muestra la existencia de una biodiversidad críptica con un rol regulador en los cultivos. El estudio abre la puerta a soluciones sostenibles para el manejo de plagas en la acuicultura. Se promueve el uso de microorganismos como alternativa a los químicos. "Este tipo de estudios evidencian el potencial de la integración de la ciencia con la industria", señala la Dra. Liliana Muñoz. Esta publicación científica refuerza la necesidad de más investigación para una acuicultura de algas más resiliente y sostenible.


Tres ideas principales sobre Control de plagas de algas en Chile. Método natural

  • Idea 1: Descubrimiento de un Biocontrol Natural: Una reciente investigación científica en Chile ha identificado un mecanismo de biocontrol natural donde el microorganismo Pythium porphyrae, un oomiceto, controla eficazmente la plaga Porphyra en los cultivos de Gracilaria chilensis. Este hallazgo representa un avance significativo hacia una acuicultura sostenible, al ofrecer una alternativa biológica al manejo de plagas de algas, destacando la importancia de la ecología en estos sistemas.
  • Idea 2: Importancia de la Investigación Científica y la Biodiversidad: El estudio subraya la relevancia de la investigación científica para entender las interacciones ecológicas en los cultivos de algas, revelando una biodiversidad críptica con potencial regulador. La identificación de Pythium porphyrae como biocontrolador es un ejemplo claro de cómo la biología básica puede generar soluciones sostenibles para la acuicultura, promoviendo la integración del conocimiento científico con la industria para el manejo de plagas.
  • Idea 3: Chile, Líder en Acuicultura Sostenible: Chile se consolida como líder en la producción de algas en Latinoamérica, con Gracilaria chilensis como especie clave. La necesidad de abordar los desafíos de plagas y enfermedades ha impulsado la búsqueda de soluciones sostenibles. El descubrimiento del biocontrol natural por Pythium porphyrae es un paso fundamental hacia una acuicultura más resiliente y sostenible, disminuyendo la dependencia de químicos y resaltando la importancia de la sostenibilidad en la acuicultura de algas.

EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Liliana Muñoz
  1. Centro I- Mar. Universidad de Los Lagos
  2. Núcleo Milenio MASH
  3. Centro de Biotecnología e Ingeniería
David J. Patiño
Pedro Murúa
  1. Universidad Austral de Chile
  2. Núcleo Milenio de Agronomía Marina de Algas




FUENTES TE PUEDE INTERESAR
Texto Completo
Fuente
Fuente 1

Algas de nieve antárticas: modelo describe cómo se forman las floraciones
Marea verde en Chile. Composición, causas y soluciones potenciales
ADN ambiental revela cambios en arrecifes de Chile Central

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...