Noticias Científicas: Justicia Mapuche y Conservación en Villarrica

Justicia Mapuche y Conservación en Villarrica

Una investigación pionera revela que las organizaciones territoriales Mapuche redefinen la justicia ambiental en el Parque Nacional Villarrica a través de una re-territorialización ontológico-política del Wallmapu, desafiando las concepciones estatales y proponiendo una conservación basada en la autodeterminación y el respeto a la vida. Este estudio arroja luz sobre cómo las comunidades buscan una justicia ambiental genuina, más allá de la conservación tradicional, en el corazón de los Andes chilenos. Adéntrese en la reapropiación ontológico-política del Wallmapu, un llamado urgente a la autodeterminación Mapuche y al diálogo para una gobernanza más justa de las áreas protegidas en Chile. La pregunta central es: ¿qué significa la conservación cuando choca con los profundos sentidos de justicia de los pueblos indígenas, especialmente en un lugar tan emblemático como el Parque Nacional Villarrica

Contestación Mapuche a la Conservación

En el epicentro de la conservación en Chile, las organizaciones territoriales Mapuche vecinas al Parque Nacional Villarrica (VNP) han expresado un cuestionamiento crítico al proyecto estatal de des/reterritorialización de esta área protegida. Lejos de ser una mera resistencia, sus prácticas de impugnación se interpretan como un proceso de re-territorialización desde abajo, que busca una reapropiación ontológico-política del territorio de conservación. Este proceso vital no solo aspira a la reconstrucción del Wallmapu, sino que también refleja una profunda concepción Mapuche de justicia ambiental. Los discursos de las comunidades subrayan los significativos costos asociados con el VNP y su gestión, priorizando el resguardo de los valores relacionales Mapuche del territorio frente a una concepción limitada de conservación.

Actores Clave en el Conflicto Ambiental

Los principales actores de esta investigación son las organizaciones territoriales Mapuche que residen en las cercanías del Parque Nacional Villarrica. Estas incluyen líderes, autoridades tradicionales como los Longko (jefes de familias y Lof) y Werken (mensajeros), así como activistas que han tomado parte activa en movilizaciones y procesos de diálogo. Por el lado del Estado, está involucrado el Ministerio de Agricultura de Chile a través de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), entidad que supervisa el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) al que pertenece el VNP. También se mencionan actores como desarrolladores inmobiliarios y empresas como presiones extractivas en la zona, que suman capas de complejidad al conflicto territorial.

En el Corazón del Wallmapu Ancestral

El estudio se centró en el Parque Nacional Villarrica (VNP), una área protegida de 53.460 hectáreas en el sur de Chile, que abarca comunas de las regiones de La Araucanía (Villarrica, Pucón, Curarrehue) y Los Ríos (Panguipulli). La relevancia geográfica radica en que la totalidad del parque se superpone con el territorio ancestral Mapuche, conocido como Ngulumapu, parte fundamental del Wallmapu. Este fenómeno de superposición de áreas protegidas sobre territorios indígenas es un problema global y nacional. La investigación se llevó a cabo directamente en la tierra ancestral del pueblo Mapuche, Ngulumapu, resaltando la profunda conexión entre el lugar y el estudio.

Un Conflicto con Raíces Históricas

La investigación recopiló datos mediante entrevistas y observación participante entre 2020 y 2022. Sin embargo, el conflicto territorial y de justicia ambiental en el Parque Nacional Villarrica tiene profundas raíces históricas. Su origen se remonta a la llamada 'Pacificación de la Araucanía' (1861-1883), que marcó la desposesión de gran parte del territorio Mapuche y la expansión del Estado chileno. Las primeras medidas de protección y el establecimiento de reservas forestales, como la Reserva Forestal Villarrica en 1912, fueron parte integral de la formación colonial del Estado chileno y sus dinámicas de des/reterritorialización. Movimientos recientes como la defensa de Ruka Pillán surgieron en 2019, evidenciando una lucha continua.

Deuda Histórica y Descolonización

Esta investigación es crucial para avanzar en la justicia ambiental, ya que exige analizar las relaciones de poder en los conflictos de conservación desde una perspectiva descolonizada. El estudio subraya cómo los valores coloniales aún persisten en las políticas de conservación en Chile, perpetuando la opresión estructural y las injusticias ambientales, especialmente en el Sur Global. Comprender las perspectivas Mapuche de la justicia ambiental es fundamental para fomentar un diálogo interculturalgenuino y trazar caminos hacia una gobernanza más justa de las áreas protegidas, reconociendo la deuda histórica del estado chileno con los mapuche en este contexto. Desafía los marcos analíticos occidentales que a menudo ignoran o desvalorizan las voces y ontologías indígenas.

Entender los Sentidos de Justicia Mapuche

El objetivo central de este estudio fue comprender las perspectivas territoriales en torno a la figura y la gobernanza del Parque Nacional Villarrica. Se buscó indagar cómo se enmarca la justicia ambiental dentro del discurso de resistencia Mapuche de las organizaciones territoriales cercanas al VNP y qué prácticas despliegan para articularlo. En última instancia, la investigación se realizó para contribuir a una perspectiva descolonizada de la justicia ambiental, enfatizando que el éxito de las iniciativas de conservación de la biodiversidad debe partir de la escucha y el reconocimiento de los sentidos de justicia de las comunidades afectadas. Va más allá de una visión culturalista para alcanzar un reconocimiento político.

Metodología Cualitativa y Participativa

Este estudio empleó un enfoque cualitativo utilizando el análisis crítico del discurso (CDA) como metodología principal. La recolección de datos se llevó a cabo mediante 20 entrevistas semiestructuradas con líderes Mapuche de diez organizaciones territoriales, realizadas entre 2021 y 2022. Además, se analizaron 26 documentos clave, incluyendo comunicados y testimonios, relevantes para las reivindicaciones territoriales Mapuche. Un aspecto distintivo fue la colaboración de la primera autora con líderes tradicionales Mapuche en ejercicios cartográficos, que ayudaron a visualizar las presiones extractivas y los conflictos territoriales en la zona de influencia del parque. El análisis se centró en las dimensiones distributiva, procedural y de reconocimiento de la justicia.

Voces de la Autodeterminación y Resistencia

Torres-Alruiz & Gómez-Liendo: "Nuestros hallazgos constituyen un paso significativo hacia la comprensión de cómo el pueblo Mapuche percibe la deuda histórica contraída por el Estado chileno con su pueblo en un contexto de conservación actual". Subrayan que el sentido Mapuche de justicia ambiental se articula destacando los costos de la AP, considerando los beneficios en términos de valores relacionales del territorio y abogando por una participación politicada que trasciende la visión culturalista estatal. Longko Antümilla Pangiküll: "Control territorial para nosotros significa asumir una presencia en ese lugar... Visitando los espacios, protegiéndolos, limpiándolos si es necesario, y conversando con los espacios. Porque hoy día las machi también nos han dicho que los espacios están tristes porque su Mapunche ya no les habla". Destaca la profunda conexión espiritual con el territorio y la importancia del Mapuzugun. Cecilia Caniumán: "El volcán [Ruka Pillán] simboliza un espacio de trascendencia, representando la vida después de la muerte. El Pillán es considerado el origen y el fin de la vida". Anónimo (entrevistado): "El hecho de que ellos [el Estado] tengan la administración... nada, en este caso, es beneficioso para el Mapuche". Añade que la justicia implica "Devolver las cosas a su orden natural, a su orden normal, a la armonía de este espacio". También critica que el parque sea "Nacional", sugiriendo que es una imposición "como si hubiera una sola nación".

Hacia una Gobernanza Justa y Autónoma

El estudio concluye que la comprensión de las perspectivas Mapuche es fundamental para fomentar un diálogo intercultural genuino y trazar caminos hacia una gobernanza más justa de las áreas protegidas en Chile. El camino a seguir implica que el Estado debe trascender el mero reconocimiento cultural y avanzar hacia un reconocimiento político que permita la autodeterminación Mapuche y la gestión de sus territorios bajo principios de Küme mongen y Az Mapu. Esto significa ir más allá de acuerdos de co-manejo limitados y buscar una verdadera influencia política. Se necesitan más estudios para profundizar en cómo la re-territorialización Mapuche busca no solo proteger, sino transformar la subordinación histórica.

Un Llamado a la Reconciliación Territorial

Este estudio pone de manifiesto que el conflicto en el Parque Nacional Villarrica es más que una disputa territorial; es una confrontación de ontologías y sentidos de justicia. Las organizaciones Mapuche no solo reivindican la tierra, sino que buscan la reapropiación ontológico-política del Wallmapu, impulsando un modelo de conservación que se alinea con el Küme mongen y el Az Mapu. La justicia ambiental desde su perspectiva exige el reconocimiento político, la autodeterminación y el resarcimiento de la deuda histórica del Estado. Es un llamado urgente a un diálogo intercultural profundo que trascienda la visión unilateral, forjando un futuro donde la gestión de áreas protegidas en Chile sea verdaderamente equitativa y respetuosa con los pueblos indígenas.

EQUIPO DE INVESTIGADORES

Investigadores y sus instituciones
AUTORES INSTITUCION
Maria Daniela Torres-Alruiz

Universidad de Los Lagos

Marx José Gómez-Liendo Anza College

Tres Ideas Principales

Una Mirada Profunda a la Justicia Ambiental Mapuche

Re-territorialización Ontológico-Política Mapuche: Un Nuevo Paradigma de Conservación: La investigación destaca que las acciones de las organizaciones Mapuche en el Parque Nacional Villarrica representan un proceso de re-territorialización desde abajo, que va más allá de la mera reivindicación territorial.

Este concepto implica una reapropiación ontológico-política del territorio de conservación, entendiendo que el Wallmapu no es solo una extensión geográfica, sino un espacio vivo donde humanos y no humanos interactúan bajo principios de mongen (vida). Esto desafía la lógica zonal estatal que delimita el espacio y lo cierra a usos previos, proponiendo en cambio una gestión basada en redes y en la afirmación de una cosmovisión única, como se evidencia en la revitalización cultural y la defensa de sitios sagrados.

Justicia Ambiental Mapuche: Más Allá de lo Distributivo y Procedimental

El estudio revela que los sentidos de justicia Mapuche sobre la gestión de áreas protegidas trascienden las dimensiones tradicionales de justicia (distributiva y procedural) para centrarse en el reconocimiento político y cultural.

Para el pueblo Mapuche, la justicia ambiental no solo implica la distribución equitativa de beneficios y cargas o la participación en decisiones, sino fundamentalmente el respeto a su identidad, a sus valores relacionales Mapuche territorio (como el Ekun y Yamuwün, que denotan respeto entre seres humanos, territorios y seres más que humanos) y el reconocimiento de sus derechos políticos y a la autodeterminación. La exclusión histórica del Mapuche del Parque Nacional Villarrica ha generado costos profundos, abogando por el "resguardo" del territorio en lugar de la sola conservación, una diferencia ontológica clave.

El Küme Mongen y Az Mapu: Pilares de una Auténtica Gobernanza Intercultural

La investigación subraya que la aspiración Mapuche para una gobernanza justa de áreas protegidas se cimienta en los principios de Küme mongen (Buen Vivir) y Az Mapu (marco ético y normativo).

Estos conceptos guían los comportamientos y relaciones sociales y territoriales, constituyendo pilares fundamentales para el Mapuche kimün (conocimiento Mapuche), donde el respeto, el equilibrio, la reciprocidad y la armonía son esenciales. La revitalización de prácticas rituales y la defensa de sitios como Ruka Pillán y Peweñentu (nombre Mapuche para el VNP) son expresiones de estos principios, buscando restaurar la armonía y el "orden natural" del territorio frente a una ontología colonial de la conservación. La deuda histórica del estado chileno con los mapuche se hace evidente en la negación de esta perspectiva.



En NOTICIAS CIENTIFICAS | BLOGARUBIO creemos que el acceso a la información, el conocimiento y la ciencia debe ser un derecho universal, sin importar el origen o condición social de cada persona. Por ello, nos dedicamos a difundir investigaciones científicas de Chile, Latinoamérica, el Caribe y del mundo, abarcando todas las áreas del saber. Nuestra misión es expandir el conocimiento y la ciencia, y para ello necesitamos el apoyo de personas como usted, que nos leen y contribuyen a hacer posible esta labor.

Comentarios