Tiempo de lectura 8 minutos
Una nueva especie de violeta, Viola imbricata, ha sido descubierta en la Cordillera de Los Andes en Chile central. Este hallazgo se publicó en la revista científica Phytotaxa. La identificación fue producto de ciencia ciudadana. Montañistas y científicos colaboraron en este importante descubrimiento.Viola imbricata destaca por sus flores amarillas. Este color es inusual en las violas de la región. Además, su forma arrosetada es muy llamativa. La Viola imbricata crece en zonas rocosas de gran altitud. Se encuentra entre los 2300 y 2900 metros. Por otro lado, esta especie enfrenta serias amenazas. El cambio climático y la actividad humana son riesgos latentes. Asimismo, el turismo no regulado es una amenaza. Su estado de conservación se ha clasificado como en peligro crítico. Este descubrimiento resalta la importancia de la flora andina chilena. A su vez, subraya la necesidad de proteger la biodiversidad. Adicionalmente, se espera que el Ministerio del Medio Ambiente apruebe su clasificación. Esto impulsará su protección legal. En adición, se planean análisis genéticos para conocerla mejor. Los científicos esperan abrir nuevas líneas de investigación. Por consiguiente, se busca una mayor conservación de la planta. Así mismo, se busca proteger su delicado ecosistema.
Nueva Viola en Los Andes
Una nueva y llamativa violeta, nombrada Viola imbricata, fue descubierta en las montañas de Chile central. Expertos y aficionados unieron fuerzas para identificar esta planta única, que destaca por sus flores amarillas y su resistencia a la altura. Viola imbricata crece en zonas rocosas y frías, donde pocas plantas sobreviven. Sin embargo, esta especie enfrenta serios peligros debido al cambio climático y a las actividades humanas que amenazan su hogar. Por lo tanto, se ha declarado que está en grave peligro de desaparecer. Es importante proteger esta joya de la biodiversidad chilena para asegurar su supervivencia en el futuro. Su estudio también podría aportar valiosa información sobre la adaptación de las plantas a condiciones extremas. Además, su descubrimiento resalta la necesidad de seguir explorando y documentando la flora andina antes de que muchas especies se pierdan para siempre.
Viola Andina Descubierta
El descubrimiento de una llamativa planta de flores amarillas en las alturas de Los Andes centrales de Chile fue una sorpresa para varios exploradores. Por un lado, Kora Menegoz, una guía de montaña, la encontró en la Región de Ñuble. Al mismo tiempo, un grupo de montañistas liderado por el investigador Dr. Juan Luis Celis la vio más al norte, en la Región del Maule. Les llamó la atención su aspecto y dónde crecía, entre rocas. Para identificarla, contactaron a los científicos expertos en plantas John Watson y Ana Flores. Además, un montañista llamado Ing. Pedro Cofré-Valenzuela había fotografiado la planta antes y compartió sus imágenes, ayudando a confirmar que era una nueva especie, ahora llamada Viola imbricata. Así, gracias al trabajo conjunto de montañistas y científicos, se dio a conocer esta joya botánica de la biodiversidad chilena, que necesita protección urgente debido a las amenazas en su hogar en los Andes.
Dónde Hallaron Viola imbricata
La Viola imbricata, una nueva especie de planta muy especial, fue descubierta en la cordillera de Chile central. El primer encuentro ocurrió cerca de San Fabián de Alico, en la Región de Ñuble. Casi al mismo tiempo, más al norte, otro grupo de personas la vio en el Nevado del Longaví, en la Región del Maule. Estos lugares son zonas de alta montaña, con muchas rocas e incluso cerca de glaciares. La planta crece bastante alto, entre los 2.300 y 2900 metros sobre el nivel del mar. Un encuentro inesperado en las alturas, así se describe este hallazgo. Así, esta joya botánica es originaria de estos sitios específicos en los Andes chilenos, un área importante por su biodiversidad. Este descubrimiento nos recuerda la riqueza natural que aún se encuentra en nuestras montañas.
Viola Chile 2016
En el verano de 2016, ocurrió un descubrimiento sorprendente en los Andes chilenos. Dos grupos de personas, sin saberlo, se toparon con una planta muy peculiar. Primero, Kora Menegoz, la encontró mientras exploraba los cerros de San Fabián de Alico, en la región de Ñuble. Casi al mismo tiempo, un grupo de montañistas liderado por el Dr. Juan Luis Celis, un científico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la vio en el Nevado del Longaví, en la región del Maule. Pero la historia no termina ahí. Pedro Cofré-Valenzuela, otro amante de la montaña, había fotografiado la planta dos años antes, en 2014, y compartió sus fotos en internet en 2021. Esto generó un debate entre expertos y aficionados, ¡y ayudó a confirmar que se trataba de algo nuevo! Después de mucho trabajo, comparando la planta con otras y estudiando dónde crecía, los científicos finalmente confirmaron que era una especie desconocida. La llamaron Viola imbricata, y su descubrimiento fue publicado en una revista científica en diciembre de 2024. ¡Una verdadera colaboración entre montañistas, científicos y ciudadanos!
Importancia Viola Imbricata
La Viola imbricata es importante porque es una nueva planta descubierta en una zona muy rica en especies únicas, como es el centro de Chile. Su hallazgo muestra lo valioso que es el trabajo conjunto entre personas que aman la montaña y los científicos. Esta flor amarilla crece en lugares muy altos y rocosos, lo que nos ayuda a entender cómo las plantas se adaptan a condiciones difíciles. “Como la planta está en el límite altitudinal, es una especie muy sensible al cambio climático…”, señala el Dr. Juan Luis Celis. Por esto, encontrarla nos alerta sobre los peligros que enfrentan estas plantas de montaña por el cambio del clima y otras amenazas. Ahora se busca protegerla para que no desaparezca, y se seguirán estudiando otras plantas parecidas de los Andes. Esta Viola nos recuerda lo especial y delicada que es la naturaleza de Chile.
Proteger Viola Andina
La investigación sobre la Viola imbricata tiene como meta principal conocer mejor esta nueva planta para poder protegerla. Asimismo, busca entender cómo vive en las duras montañas y qué tanto peligro corre por el cambio del clima. Los científicos esperan que al saber que está en peligro , se tomen medidas para cuidarla. Este descubrimiento nos recuerda algo importante: la ciencia y la gente común, trabajando juntas, pueden hacer grandes cosas por la naturaleza. Ya se estan planeando estudios genéticos para entender mejor cómo esta planta, la Viola imbricata, y otras especies de los Andes, se relacionan entre sí. Esto nos ayudará a conocer mejor las plantas nativas y, lo que es más importante, se generaran ideas para proteger a esas especies únicas que están en peligro. El objetivo final es conservar esta especie única y recordar que la naturaleza de alta montaña es delicada y necesita nuestra atención.
Descubrimiento Viola Imbricata
La Viola imbricata apareció por sorpresa en el verano de 2016. Montañistas como Kora Menegoz la vieron en las montañas de la zona central de Chile. Al mismo tiempo, otro grupo con el Dr. Juan Luis Celis la encontró más al norte. Se dieron cuenta de que era una Viola diferente por sus flores amarillas y dónde crecía: entre rocas y a mucha altura. Tomaron fotos y contactaron a científicos especialistas en estas plantas. Estudiaron la forma de la planta y dónde vivía para confirmar que era una nueva especie, lo que se publicó en una revista científica llamada Phytotaxa. Además, un montañista había subido fotos de la planta a internet antes, lo que también ayudó a identificarla. Los científicos decidieron que esta Viola está en peligro crítico y necesita protección.
Expertos: Viola en Peligro
Los científicos que descubrieron la Viola imbricata dicen que es una nueva planta muy especial de las montañas de Chile central. Les llamó la atención sus flores amarillas y que crece en lugares rocosos muy altos. Juan Luis Celis, uno de los investigadores, explica que esta planta está en peligro por el cambio del clima porque vive al límite de la altura donde crecen las plantas. Otra experta, Kora Menegoz, también se preocupa por cómo proyectos humanos, como la construcción de un embalse, podrían dañar su hogar. Los científicos han declarado que esta Viola está en peligro crítico y necesita protección urgente. Destacan que este descubrimiento fue posible gracias a la ayuda de personas que aman la naturaleza y comparten sus hallazgos. Para los expertos, esta Viola es un recordatorio de lo delicada que es la naturaleza en las altas montañas.
Futuro Viola Imbricata
Ahora, después de que se describiera oficialmente la nueva planta Viola imbricata, los científicos quieren estudiarla a fondo, especialmente su información genética, para saber cómo se relaciona con otras violetas de los Andes. Un paso muy importante es que el Ministerio del Medio Ambiente diga si está en peligro de extinción. El Dr. Juan Luis Celis-Diez cree que esto ayudará a que la planta y su hogar estén protegidos por ley. Además, este descubrimiento podría llevar a que se investigue más sobre la delicada pero valiosa naturaleza de las montañas altas de los Andes. Los científicos insisten en que es urgente cuidar estas zonas debido a los cambios en el clima. También seguirán vigilando los peligros que enfrenta la Viola imbricata, como el cambio climático, la llegada de plantas extrañas y lo que hacen las personas como la minería y el turismo sin control.
Concluyen análisis de la Viola Imbricata en los Andes
Para concluir, se ha descubierto una nueva y hermosa planta llamada Viola imbricata en las montañas de Chile central. Sus flores amarillas y su capacidad para vivir en lugares rocosos muy altos la hacen especial. Este hallazgo fue posible gracias a montañistas, científicos y personas curiosas. Los expertos han determinado que esta planta está en peligro crítico debido a cambios en el clima y otras amenazas. Por esto, es muy importante protegerla y cuidar su hogar en los Andes, una zona con mucha biodiversidad. Los científicos seguirán estudiando su información genética para conocerla mejor. Se espera que pronto las autoridades la protejan por ley, para que esta *joya de la naturaleza siga existiendo. Este descubrimiento nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar las plantas y animales únicos de nuestro planeta.
3 IDEAS FUNDAMENTALES
|
EQUIPO DE CIENTIFICOS
ACADEMICO |
INSTITUCION |
Kora Menegoz | Independent researcher |
John M. Watson | Independent researcher |
Ana R. Flores | Independent researcher |
Pedro E. Cofré-Valenzuela | Independent researcher |
Marcelo A. Ortúzar-Simonetti | Independent researcher |
Dr. Juan L. Celis-Diez |
|