Tiempo de lectura 7 minutos
Es urgente proteger a las ballenas en Chile. Un estudio científico reciente indica que nuestro país encabeza la lista mundial de muertes de ballenas por choques con barcos desde 2013. De los 226 varamientos de ballenas registrados entre 1972 y 2023, el 28% se debieron a colisiones. Las ballena fin, jorobada, azul y sei son las más afectadas. El aumento del tráfico marítimo y la mejora en el registro de estos incidentes son factores importantes, aunque muchos casos no se detectan, por lo que el problema podría ser aún mayor. Es crucial implementar medidas de conservación, como reducir la velocidad de los barcos y proteger las Las zonas de alto riesgo, para evitar más muertes.
Mortalidad Ballenas Chile
La conservación marina de Chile enfrenta una grave crisis, con el país liderando mundialmente en mortalidad de ballenas por colisiones con embarcaciones. Un estudio reciente, que analizó datos desde 1972 hasta 2023, revela un aumento alarmante en los últimos años. Las ballena fin, la ballena jorobada, la ballena azul y la ballena sei son las más afectadas. El Dr. Frederick Toro Cortes advierte que las cifras reales podrían ser mayores, ya que muchos cadáveres no se registran. Las colisiones aumentan entre enero y mayo. Se están impulsando medidas para mitigar este impacto y proteger a los cetáceos. La Dra. Susannah Janet Buchan señala que el océano se ha convertido en una "carretera de alto tránsito".
Récord en muertes de ballenas
Un equipo de 22 expertos, incluyendo veterinarios, biólogos marinos y oceanógrafos, revela una dura realidad: Chile lidera la mortalidad de ballenas por colisiones con barcos desde 2013. El estudio, publicado en la revista científica Marine Policy, analizó 52 años de datos gracias a investigadores de ONGs y universidades. El Dr. Frederick Toro (ONG Panthalassa y Universidad Santo Tomás) y la Dra. Susannah Buchan (COPAS Coastalb> y CEAZA) destacan que el aumento del tráfico marítimo agrava el problema. El Dr. Luis Bedriñana (Centro IDEAL, Universidad Austral de Chile) subraya la urgencia de tomar medidas de protección, especialmente en zonas críticas. Es hora de actuar para proteger a las ballenas
Crisis Ballenas por Choques
Chile enfrenta una grave crisis: es el país con más muertes de ballenas por choques con barcos en la última década. Este problema se da a lo largo de la extensa costa chilena de 6.000 kilómetros , desde Magallanes con un 21 % de los casos hasta Antofagasta con un 13 %. Los Lagos, Valparaíso y Coquimbo también se identifican como áreas de riesgo. Las colisiones aumentan entre enero y mayo, cuando las ballenas se acercan a la costa en busca de alimento. Por consiguiente, proteger a estos cetáceos en el Océano Pacífico requiere medidas urgentes en las zonas de mayor riesgo.
Colisiones: Enero-Mayo Crítico
Las colisiones de ballenas con barcos en Chile ocurren principalmente entre enero y mayo. Es en estos meses cuando las ballenas se acercan a la costa en busca de alimento. Este estudio científico muestra que, desde 2013, alrededor de cinco
Chile: Importancia Ballenas
Es crucial prestar atención a las colisiones de barcos con ballenas en Chile, ya que el país lidera las estadísticas mundiales en este tipo de incidentes. Este problema pone en riesgo a especies como la ballena fin, la ballena jorobada, la ballena azul y la ballena sei, que ya se encuentran en categorías de amenaza , afectando la salud de nuestros océanos. En consecuencia, proteger a estos cetáceos en el Océano Pacífico no solo es un deber ético, sino también una necesidad para mantener el equilibrio de los ecosistemas marinos y conservar la biodiversidad para las futuras generaciones.
Ballenas: Objetivo de Estudio Chileno
El propósito principal de esta investigación es proteger a las ballenas en Chile al reducir las muertes causadas por choques con barcos. Este estudio académico busca entender dónde ocurren estos choques para poder tomar medidas y evitar que sigan sucediendo. Para, asi, determinar las áreas de riesgo. Además, se espera que los resultados ayuden a crear rutas marítimas más seguras y a disminuir la velocidad de los barcos en áreas donde hay muchas ballenas.
Metodología: Choque Ballenas Chile
Para entender por qué mueren las ballenas en Chile, los científicos estudiaron muchos años de información sobre varamientos, desde 1972 hasta 2023. Además, revisaron los registros de los barcos para ver dónde hay más riesgo de choques. Asimismo, desde 2013, examinaron los cuerpos de las ballenas muertas para saber si la causa fue un choque con un barco. Con toda esta información, pudieron identificar cuáles son las zonas más peligrosas para las ballenas y qué se puede hacer para protegerlas. Este estudio analizó la coocurrencia de las distintas flotas de tráfico marítimo con las colisiones, indicando la ocurrencia de colisiones con a) la flota acuícola en el sur de Chile; b) la flota de pesca artesanal en Chile central; c) la flota industrial en el norte; y d) la flota de carga en todos los puertos principales a lo largo del país.
Ballenas Chile: Opinión Experta
Los expertos están muy preocupados porque muchas ballenas están muriendo en Chile debido a choques con barcos. El Dr. Frederick Toro cree que el número real de muertes podría ser incluso mayor de lo que se piensa, ya que no todos los cuerpos de las ballenas llegan a la costa. Además, la Dra. Susannah Buchan dice que estamos matando a las ballenas porque hay demasiado tráfico en el mar. Por consiguiente, los investigadores piden que se tomen medidas urgentes, como reducir la velocidad de los barcos y crear rutas marítimas más seguras para proteger a estos animales. Buchan, ademas, afirma que comprendemos que estas colisiones son accidentales, y por eso nuestro enfoque es proponer medidas de planificación que disminuyan la probabilidad de que ocurran.
Chile: Futuro para las Ballenas
Ahora que sabemos que Chile es el país donde más ballenas mueren por choques con barcos, es importante tomar medidas para solucionar este problema. Una de las primeras acciones es crear zonas especiales donde los barcos deban tener más cuidado y navegar más lento, o quizás tener rutas alternativa al curso que usan las ballenas. También, es importante seguir estudiando las ballenas que mueren para entender por qué está pasando esto y así, aprender cómo protegerlas mejor. Además, se espera que esta investigación científica ayude a crear reglas o normas para proteger a las ballenas, especialmente en las zonas más peligrosas.
Cierre: Ballenas y Colisiones
En resumen, este trabajo científico destaca la crítica situación de la mortalidad de ballenas por colisiones con embarcaciones en Chile, posicionándolo como el país con la tasa más alta a nivel mundial en la última década. La presente investigación recopiló datos de varamientos durante 52 años, identificando que el 28 % de las muertes de cetáceos se debieron a colisiones, afectando principalmente a la ballena fin, ballena jorobada, ballena azul y ballena sei. Además, el estudio subraya la necesidad de implementar medidas urgentes, como el establecimiento de Zonas de Alto Riesgo y la modificación de rutas marítimas. Asimismo, la Dra. Susannah Buchan reflexiona sobre la persistencia de la mortalidad de ballenas, el estudio concluye que, al convertir los océanos en vías de alto tránsito comercial, estamos contribuyendo a la muerte de ballenas. Por consiguiente, se requiere un enfoque multidisciplinario que combine la investigación científica, la conservación y la gestión del tráfico marítimo para proteger a estas especies marinas en el Océano Pacífico.
Mortalidad de ballenas por colisiones con embarcaciones
|
EQUIPO DE CIENTIFICOS
ACADEMICO |
INSTITUCION |
Dr. Frederick Toro Cortes |
|
Dra. Susannah Janet Buchan |
|
Mario Alvarado-Rybak | Núcleo de Investigaciones Aplicadas en Ciencias Veterinarias y Agronómicas, Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía, Universidad de las América |
Luis Bedriñana-Romano |
|
Ana M. Garcia-Cegarra |
|
Rodrigo Hucke-Gaete |
|
Carlos Olavarria |
|
Maritza Sepúlveda |
|
Barbara Galletti-Vernazzani | Centro Conservación Cetácea, CCC |
Walter Sielfeld | Fundación "TORTUMAR" para el Estudio de Tortugas Marinas en el Norte de Chile |
Anelio Aguayo | Instituto Antártico Chileno (INACH) |
Juan Capella |
|
Maria José Perez-Alvarez |
|
Francisco Viddi |
|
Benjamin Caceres | Asociación de Investigadores del Museo de Historia Natural Río Seco |
Jorge Gibbons | Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes |
Jorge Acevedo | Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártic |
Hector Guzman | Smithsonian Tropical Research Institute |
Jorge Guerra | Unidad de Biodiversidad y Gestión Ecosistémica, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura |
Ricardo Saez | Unidad de Conservación y Biodiversidad, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Ministerio de Economía Fomento y Turismo |
Mauricio Seguel | Department of Pathobiology, Ontario Veterinary College, University of Guelph |
M. Michael Fishbach | Great Whale Conservancy |
Comentarios