Ir al contenido principal

Instituto MIRO propone modelo innovador para codificar información con luz infrarroja

Chile


 


Tiempo de lectura 4 minutos
Científicos chilenos revolucionan las comunicaciones ópticas con un nuevo método de codificación de información utilizando luz infrarroja. Investigadores del Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO) han desarrollado un modelo teórico que permite modular información en el espectro infrarrojo de manera más eficiente y segura que los métodos tradicionales. Este avance, respaldado por cálculos computacionales, abre las puertas a una nueva era en las telecomunicaciones, la medicina y la computación.


Bloqueo de fotones en cavidades THz: un nuevo mecanismo para la codificación de información

Un equipo de investigadores del Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO) ha logrado un avance significativo en el campo de la física de cavidades THz. Han introducido un innovador mecanismo dinámico llamado "bloqueo de fotones" dentro del marco de la Electrodinámica Cuántica en cavidades. Este mecanismo, basado en la transferencia de anarmonicidad coherente de la materia a la luz, permite la modulación de señales electromagnéticas en el rango infrarrojo. El bloqueo de fotones, un fenómeno cuántico, se logra al transferir la anarmonicidad espectral de sistemas de pocos niveles al campo cercano de un resonador infrarrojo en acoplamiento débil. Este proceso crea un cambio de fase dependiente de la potencia en la respuesta electromagnética de los sistemas cavidad-dipolo. El equipo ha desarrollado una teoría analítica de mecánica cuántica para caracterizar las señales de Decaimiento de Inversión de la Población (FID) en sistemas de cavidad impulsados por pulsos. Esta teoría se basa en parámetros relevantes para las transiciones entre subbandas de pozos cuánticos en resonadores de infrarrojo medio. Este avance no solo amplía la comprensión fundamental de la interacción luz-materia en sistemas nanoestructurados, sino que también abre vías para la manipulación precisa de la luz y la ingeniería de dispositivos ópticos avanzados. Las aplicaciones potenciales incluyen la comunicación óptica de alta velocidad, la computación cuántica, la medicina, la imagenología y la microscopia.


Revolución en las comunicaciones ópticas: Nuevo avance de MIRO

El desarrollo de nuevas tecnologías en el campo de las comunicaciones ópticas es fundamental para satisfacer las crecientes demandas de conectividad en el mundo moderno. En este contexto, investigadores del Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO) han realizado avances significativamente innovadores y novedoso para manipular las interacciones luz-materia mediante cálculos computacionales. Este mecanismo ofrece una alternativa prometedora para mejorar las comunicaciones ópticas, proporcionando nuevas herramientas para la transmisión y codificación de datos en el rango del infrarrojo. El modelo teórico propuesto por este grupo de investigadores tiene como objetivo modular señales electromagnéticas en este espectro, lo que representa un avance importante en el campo. Esta nueva variante en la transmisión de mensajes, a través de fibra óptica u otras tecnologías similares, no solo beneficia el ámbito de las comunicaciones, sino que también tiene un potencial impacto en áreas multidisciplinarias como la medicina, la imagenología y la microscopia. Estos avances son cruciales para impulsar el desarrollo tecnológico y mejorar la calidad de vida en la sociedad actual.


Científicos chilenos revolucionan las comunicaciones ópticas

EL Dr. Mauricio Arias Contreras, Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO) y académico de la Universidad de Santiago de Chile, manifestó que el estudio publicado en New Journal of Physics de la IOP Science es un: "mecanismo de transferencia de propiedades no lineales desde nano-dispositivos semiconductores hacia la radiación infrarroja, que tiene potencial de ser usados en tecnologías de la comunicación".

El de investigadores emplearon la teoría cuántica para explorar innovadoras estrategias de manipulación de la radiación, introduciendo la propiedad no lineal que hace que la radiación sea susceptible a estímulos tanto internos como externos. Esta técnica presenta aplicaciones potenciales, como la mejora de la transmisión óptica de datos, aprovechando las características adaptativas de la radiación.


Modelo matemático predice señal nolineal en luz infrarroja: avance en óptica cuántica

El Dr. Felipe Herrera Urbina, investigador asociado de MIRO y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, estableció que: "A partir de la teoría cuántica microscópica logramos desarrollar un modelo matemático que predice con precisión la magnitud de la señal nolineal que se imprime en la luz, en función de los parámetros físicos principales que describen al sistema material y al pulso incidente. Es muy poco común que sistemas de nano fotónica permitan una descripción analítica. Eso le da un plus de valor al trabajo".

Los investigadores han manifestado que llevarán a cabo un exhaustivo seguimiento de las diversas implicaciones del modelo propuesto, entre las que se destacan la posibilidad de generar luz con propiedades cuánticas. Además, desarrollaran un diseño de prototipo que permita una mejor comprensión del potencial desempeño del dispositivo propuesto en situaciones específicas. Este enfoque de investigación, declaran que tiene como objetivo explorar a fondo las aplicaciones prácticas y teóricas del modelo, abriendo nuevas vías para la innovación en el campo de la óptica cuántica y sus aplicaciones tecnológicas.

EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Mauricio Arias Universidad de Concepción
Johan F Triana Universidad Católica del Norte
Aldo Delgado
  1. Universidad de Concepción
  2. ANID-Millennium Institute for Research in Optics
Felipe Herrera
  1. ANID-Millennium Institute for Research in Optics
  2. Universidad de Santiago de Chile


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...