Ir al contenido principal

Fuga natural de petróleo en Magallanes

Chile
Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI

Tiempo de lectura 3 minutos
Un estudio sin precedentes ha revelado una fuga natural de petróleo crudo en el Estrecho de Magallanes, un hallazgo que podría tener implicaciones significativas para los ecosistemas marinos de la región. El descubrimiento, realizado por un equipo de científicos chilenos utilizando un innovador sistema de monitoreo llamado FerryBox, ha puesto de manifiesto la existencia de una emanación natural de hidrocarburos en una zona considerada hasta ahora como prístina.


Magallanes. Estudio FerryBox

Un equipo de científicos chilenos ha detectado una columna de filtración natural de petróleo crudo en el Estrecho de Magallanes, Patagonia austral, utilizando el innovador sistema de medición continua FerryBox, el primero en su tipo utilizado en Chile. Este descubrimiento, de gran relevancia para la comunidad científica, permite estudiar los efectos de los hidrocarburos en un ecosistema único y abre nuevas posibilidades de investigación sobre la adaptación de la vida marina a la presencia de petróleo crudo. El sistema FerryBox, instalado en el transbordador Yaghan, ha permitido monitorear un tramo de 510 kilómetros entre Punta Arenas y Puerto Williams, revelando la presencia de esta emanación natural que podría tener implicaciones significativas para el ecosistema marino de la región.


Descubren filtración natural de hidrocarburos en Estrecho de Magallanes

El Dr. Ricardo Giesecke Astorga, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh). manifestó: "Descubrimos la presencia de fuente de hidrocarburo de origen natural, que está siendo transportada por el río San Juan, en la península de Brunswick, hacia el Estrecho de Magallanes". Agregó, además que: "Buscamos los registros históricos y encontramos que hace cerca de 120 años se empezaron a hacer prospecciones en la región por parte del Estado y encontraron hidrocarburos en diversas zonas a lo largo del Estrecho de Magallanes".

El profesor Giesecke, por otra parte destaca que: "este hallazgo permitirá usar este sistema como un laboratorio natural para estudiar los efectos de los hidrocarburos en las comunidades biológicas en regiones frías, poco estudiadas y con bajo impacto antrópico". También destaca que: "comunidades como las macroalgas se ven fuertemente afectadas por la presencia de hidrocarburos y organismos invertebrados como los moluscos acumulan estas sustancias en sus tejidos, siendo luego transferible a otros organismos superiores e incluso al humano en caso de consumir estos productos".


Estudios ecológicos revelan efectos del petróleo en zonas frías

Giesecke Astorga comenta sobre el futuro de este hallazgo:"Esto abre un mundo de futuras investigaciones para estudiar el impacto crónico que tienen los combustibles sobre los organismos. Pueden generarse estudios ecológicos bastante interesantes como, por ejemplo, investigar cuál es el impacto del petróleo sobre microorganismos en zonas más frías, cómo se ve afectada la fisiología y cómo se han adaptado los microorganismos a vivir bajo estas condiciones".

El doctor en oceanografía indico que una de las posibles aristas a investigar es que: "se puede estudiar si hay especies que van a ser desplazadas por el hecho de que otras se adapten mejor a estas mayores concentraciones de petróleo. Esto es parte de la dinámica del ecosistema per se". Al respecto el Dr. Giesecke establece a modo de conclusión que. "es un muy buen laboratorio de estudiar porque justamente son impactos crónicos y no locales, como ocurre en los puertos de desembarque por derrame de petróleo. Aquí lo que tienes es una comunidad que lleva cientos de años impactada con petróleo y sería interesante estudiar cómo las comunidades se adaptan".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Ricardo Giesecke Astorga
  1. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Universidad Austral de Chile
  2. Centro FONDAP de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL)
Cristóbal José Galbán Malagón
  1. GEMA, Center for Genomics, Ecology & Environment, Universidad Mayor
  2. Anillo en Ciencia y Tecnología Antártica POLARIX
  3. Institute of Environment, Florida International University
Marco Salamanca Orrego
  1. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanografía, Universidad de Concepción
  2. Laboratorio de Oceanografía Química (LOQ), Universidad de Concepción
C. Chandia
  1. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanografía, Universidad de Concepción
  2. Laboratorio de Oceanografía Química (LOQ), Universidad de Concepción
C. Ruiz Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)
S. Bahamondes Escuela de Biología Marina, Universidad Austral de Chile
D. Astorga-Gallano Escuela de Biología Marina, Universidad Austral de Chile


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...