Tiempo de lectura 3 minutos | |
Un estudio sin precedentes ha revelado una fuga natural de petróleo crudo en el Estrecho de Magallanes, un hallazgo que podría tener implicaciones significativas para los ecosistemas marinos de la región. El descubrimiento, realizado por un equipo de científicos chilenos utilizando un innovador sistema de monitoreo llamado FerryBox, ha puesto de manifiesto la existencia de una emanación natural de hidrocarburos en una zona considerada hasta ahora como prístina. |
Magallanes. Estudio FerryBox
Un equipo de científicos chilenos ha detectado una columna de filtración natural de petróleo crudo en el Estrecho de Magallanes, Patagonia austral, utilizando el innovador sistema de medición continua FerryBox, el primero en su tipo utilizado en Chile. Este descubrimiento, de gran relevancia para la comunidad científica, permite estudiar los efectos de los hidrocarburos en un ecosistema único y abre nuevas posibilidades de investigación sobre la adaptación de la vida marina a la presencia de petróleo crudo. El sistema FerryBox, instalado en el transbordador Yaghan, ha permitido monitorear un tramo de 510 kilómetros entre Punta Arenas y Puerto Williams, revelando la presencia de esta emanación natural que podría tener implicaciones significativas para el ecosistema marino de la región.
Descubren filtración natural de hidrocarburos en Estrecho de Magallanes
El Dr. Ricardo Giesecke Astorga, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh). manifestó: "Descubrimos la presencia de fuente de hidrocarburo de origen natural, que está siendo transportada por el río San Juan, en la península de Brunswick, hacia el Estrecho de Magallanes". Agregó, además que: "Buscamos los registros históricos y encontramos que hace cerca de 120 años se empezaron a hacer prospecciones en la región por parte del Estado y encontraron hidrocarburos en diversas zonas a lo largo del Estrecho de Magallanes".
El profesor Giesecke, por otra parte destaca que: "este hallazgo permitirá usar este sistema como un laboratorio natural para estudiar los efectos de los hidrocarburos en las comunidades biológicas en regiones frías, poco estudiadas y con bajo impacto antrópico". También destaca que: "comunidades como las macroalgas se ven fuertemente afectadas por la presencia de hidrocarburos y organismos invertebrados como los moluscos acumulan estas sustancias en sus tejidos, siendo luego transferible a otros organismos superiores e incluso al humano en caso de consumir estos productos".
Estudios ecológicos revelan efectos del petróleo en zonas frías
Giesecke Astorga comenta sobre el futuro de este hallazgo:"Esto abre un mundo de futuras investigaciones para estudiar el impacto crónico que tienen los combustibles sobre los organismos. Pueden generarse estudios ecológicos bastante interesantes como, por ejemplo, investigar cuál es el impacto del petróleo sobre microorganismos en zonas más frías, cómo se ve afectada la fisiología y cómo se han adaptado los microorganismos a vivir bajo estas condiciones".
El doctor en oceanografía indico que una de las posibles aristas a investigar es que: "se puede estudiar si hay especies que van a ser desplazadas por el hecho de que otras se adapten mejor a estas mayores concentraciones de petróleo. Esto es parte de la dinámica del ecosistema per se". Al respecto el Dr. Giesecke establece a modo de conclusión que. "es un muy buen laboratorio de estudiar porque justamente son impactos crónicos y no locales, como ocurre en los puertos de desembarque por derrame de petróleo. Aquí lo que tienes es una comunidad que lleva cientos de años impactada con petróleo y sería interesante estudiar cómo las comunidades se adaptan".
EQUIPO DE INVESTIGADORES
AUTORES | INSTITUCION |
Ricardo Giesecke Astorga |
|
Cristóbal José Galbán Malagón |
|
Marco Salamanca Orrego |
|
C. Chandia |
|
C. Ruiz | Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) |
S. Bahamondes | Escuela de Biología Marina, Universidad Austral de Chile |
D. Astorga-Gallano | Escuela de Biología Marina, Universidad Austral de Chile |
Texto Completo
Fuente
Fuente 1
Fuente 2