Ir al contenido principal

Científico chileno descubre que la pérdida de e-cadherina provoca labio leporino/paladar hendido

Una nueva investigación científica liderado por el Dr. Roberto Mayor, investigador de Neurobiología Celular y del Desarrollo de la University College London, ha descubierto que el labio fisurado o paladar hendido surge de una combinación de factores genéticos y factores de riesgo inflamatorios experimentados durante el embarazo. Estos factores de riesgo inflamatorios incluyen el tabaquismo, la Diabetes, el Estrés, y cualquier otra afección que provoque inflamación.

El labio leporino con o sin paladar hendido (LPH), la malformación craneofacial más frecuente en humanos (1:700 nacidos vivos), se ha descrito ampliamente como una afección multifactorial que afecta al desarrollo craneofacial. Aunque los estudios de heredabilidad del CLP corroboran el papel de factores tanto genéticos como ambientales en su etiología, con una heredabilidad que oscila entre el 45 y el 85% en función de la población analizada, la mayoría de los estudios se basan en la asociación de variantes genéticas al CLP mediante estrategias de secuenciación o en la asociación epidemiológica de variables ambientales al CLP.

Esta investigación científica reciente ha descubierto un nuevo mecanismo que puede contribuir al desarrollo del labio leporino. El estudio encontró que una combinación de una mutación genética y la inflamación del organismo puede reducir los niveles de la proteína e-cadherina. La e-cadherina es una proteína que ayuda a las células a unirse entre sí. Cuando los niveles de e-cadherina son bajos, las células no pueden unirse correctamente, lo que puede provocar una abertura en el labio superior.

El Dr. Roberto Mayor manifestó que: "se sabe desde hace algún tiempo que hay un componente genético en el labio fisurado, y que algunos factores ambientales como el tabaquismo, el estrés, las infecciones y la desnutrición durante el embarazo también pueden aumentar el riesgo. Aquí, por primera vez hemos demostrado cómo estos dos factores funcionan juntos y por qué los factores de riesgo genéticos y ambientales son necesarios para que un niño nazca con labio hendido". Ampliando su explicación comentó: ""No se podía entender estas dos fuentes de información por sí solas. Reunimos estos factores genéticos y ambientales y vimos que al combinarse los dos es cuando se produce el labio leporino. Eso nos permitió explicar este misterio, y explicar por qué habían familias que a pesar de tener los factores genéticos, esos niños no nacieron con labio leporino".

El profesor detalla: "Nuestro labio se forma por células que durante el desarrollo embrionario están en la parte trasera de la cabeza, y migran y se fusionan en la parte delantera. Eso es el desarrollo normal, y el labio leporino se origina cuando estos grupos de células no logran fusionarse. Para que se fusionen y esas células migren se requiere una especie de “pegamento” entre las células. Ese pegamento es la molécula e-cadherina".

Qué desafíos futuro deja esta investigación "El primero, que es más de ciencia básica, es tratar de entender por qué se requiere esta e-cadherina para que no se forme el labio leporino. Parece que es más simple que un simple “pegamento”, pero estamos trabajando para saber eso", lo que propone el investigador líder de este estudio.

Y por otra parte plantea que es posible que: "Las madres embarazadas podrían hacerse un test genético, que es muy barato y muy fácil, pero es también importante que personas no embarazadas y con antecedes de familiares con labio leporino se pueden hacer el test genético también, y ver si tienen esta mutación en el gen de la E-cadherina o no. Eso es tan importante porque este problema de labio leporino ocurre tan temprano en el desarrollo que muchas madres no saben que están embarazadas a tal punto del desarrollo de esta malformación".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Lucas Alvizi Department of Cell and Developmental Biology, University College London
Diogo Nani Centro de Estudos do Genoma Humano e Celulas-Tronco, Departamento de Genetica e Biologia Evolutiva, Instituto de Biociencias, Universidade de Sao Paulo
Luciano Abreu Brito Centro de Estudos do Genoma Humano e Celulas-Tronco, Departamento de Genetica e Biologia Evolutiva, Instituto de Biociencias, Universidade de Sao Paulo
Gerson Shigeru Kobayashi Centro de Estudos do Genoma Humano e Celulas-Tronco, Departamento de Genetica e Biologia Evolutiva, Instituto de Biociencias, Universidade de Sao Paulo
Maria Rita Passos-Bueno Centro de Estudos do Genoma Humano e Celulas-Tronco, Departamento de Genetica e Biologia Evolutiva, Instituto de Biociencias, Universidade de Sao Paulo
Roberto Mayor
  1. Department of Cell and Developmental Biology, University College London
  2. Center for Integrative Biology, Faculty of Sciences, Universidad Mayor


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

Nueva enzima mejora la calidad de la frutilla chilena

Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Chile Tiempo de lectura 4 minutos La frutilla chilena, Fragaria chiloensis , reconocida por su sabor, textura y jugosidad, es el objetivo de una investigación científica de la Universidad de Talca. Los académicos del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) buscan utilizar sus genes para mejorar otras variedades de fresas comerciales, así como también de otros frutos no climatéricos. Encuentro científico: Genes de frutilla para mejorar fresas comerciales En el VII Encuentro Científico organizado por el programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la Universidad de Talca se dió a conocer la investigación que busca utilizar los genes de la frutilla para mejorar otras variedades de fresas comerciales. Al respecto el director del programa, Carlos Figueroa destacó que: ...