Tomas de terreno y estallido social en Osorno, Chile
Tiempo de lectura 7 minutos
En Osorno, Chile, el fenómeno del retorno de las tomas de terreno tras el estallido social de 2019 ha sido objeto de un exhaustivo análisis por parte de la Universidad de Los Lagos. Dicha investigación, publicada en la Revista Austral de Ciencias Sociales, no solo se centró en la acción colectiva radical y la oportunidad sociopolítica que propició este resurgimiento, sino que también profundizó en los cambios en la subjetividad de los participantes. Los resultados del estudio revelaron la activación de marcos politizados y la emergencia de una coyuntura específica desencadenada por el estallido social. Este contexto crítico llevó a un cuestionamiento profundo de la política institucional de vivienda, impulsando la creación de nuevos procesos de tomas de terreno y la organización de campamentos. El crecimiento de estos asentamientos en Osorno entre 2019 y 2020 es un claro indicador de la magnitud del problema de acceso a la vivienda. Sin embargo, la investigación trasciende el mero análisis de las condiciones materiales, adentrándose en los factores que motivaron a los sujetos a desafiar el sistema formal. En este sentido, las políticas de vivienda implementadas tras el estallido social adquieren un papel central en el estudio. Además, se considera el movimiento de pobladores como un elemento clave para comprender los cambios subjetivos que se manifiestan en las tomas de terreno. Es importante destacar que el Plan de emergencia habitacional en Chile representa una respuesta institucional a esta problemática, aunque el estudio busca comprender las motivaciones sociales que impulsan las tomas de terreno.
Tomas de Terreno: Auge en Osorno
El estallido social de 2019 en Chile representó un punto de inflexión, catalizando un retorno masivo de acciones colectivas radicales por la vivienda en la ciudad de Osorno. Este fenómeno se manifestó a través de la toma de terrenos y la organización de campamentos, evidenciando un crecimiento significativo de estas ocupaciones irregulares en un corto período. La investigación destaca que este auge no se explica únicamente por el déficit habitacional, sino también por las oportunidades sociopolíticas que ofreció el estallido, impulsando a diversos actores sociales a cuestionar las políticas de vivienda existentes. "El principal aporte de nuestro artículo ha sido comprender cómo los momentos de crisis política, social o económica, se pueden constituir en una oportunidad para la emergencia de actores políticos que impulsan cambios radicales de dirección [...]", señala el Dr. Daniel Eyzaguirre Jorquera. Por otra parte, se constató un aumento del 167 % en la presencia de campamentos en Osorno entre 2019 y 2021, lo que demuestra la magnitud de este fenómeno. Además, estas acciones colectivas se concentraron entre diciembre de 2019 y febrero de 2020, desplegándose casi exclusivamente en pleno desarrollo del estallido social.
Líderes Tomas: ULagos
La investigación social sobre el retorno de las tomas de terreno en Osorno fue liderada por investigadores de la Universidad de Los Lagos (ULagos). El Dr. Óscar Mac Clure Hortal, director del proyecto Anillo sobre “Desigualdades territoriales en el sur de Chile”, y el Dr. Daniel Eyzaguirre, especialista en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales, encabezaron este trabajo. Su enfoque metodológico cualitativo incorporó entrevistas semiestructuradas para examinar el estallido social como un evento que ofreció oportunidades sociopolíticas, impulsando cambios en las subjetividades de diversos actores sociales. Los protagonistas de las tomas de terreno incluyeron madres solteras, adultos mayores, personas con discapacidad, trabajadores informales y migrantes extranjeros. Además, se destaca la participación de personas sin militancia política previa, con experiencias frustradas en el acceso a soluciones habitacionales a través de la política pública. La acción colectiva radical fue impulsada por la necesidad de acceso a vivienda y el cuestionamiento de la política institucional. La Universidad de Los Lagos resalta que este movimiento de pobladores cobró fuerza, visibilizando la demanda de derechos humanos.
Tomas de Terreno: Ubicación
Las tomas de terreno examinadas en este estudio se desarrollaron en la ciudad de Osorno, perteneciente a la décima Región de Los Lagos en Chile. El objetivo fue descentralizar metodológicamente los estudios sobre pobladores y tomas de terreno en Chile. Estas acciones se concentraron en los sectores urbanos de Francke, Ovejería y Rahue, áreas históricamente caracterizadas por procesos informales de autoconstrucción. Por otro lado, a diferencia de lo registrado en otras ciudades del país, las tomas de terreno en Osorno no se extendieron en el tiempo como el nuevo proceso iniciado en marzo de 2020 con la pandemia. "El territorio escogido para llevar adelante la investigación fue la ciudad de Osorno (…) En primer lugar, como un intento por descentrar metodológicamente los estudios existentes sobre pobladores y tomas de terreno en Chile". Los terrenos ocupados, tanto públicos como privados, permanecían en estado de abandono por años y se encontraban insertos dentro de los barrios, o en el entorno circundante, de las formas de habitabilidad que sostenían los pobladores como allegados o arrendatarios. Además, el tamaño de los terrenos no superó las 5 hectáreas, siendo habitados por un número reducido de familias. Este ambiente suscita nuevas posibilidades para el estudio de los pobladores.
Tomas de Terreno: Tiempo
El período en que se realizaron las tomas de terreno en Osorno se sitúa entre diciembre de 2019 y febrero de 2020. Este intervalo temporal es crucial, dado que coincide casi en su totalidad con el desarrollo del estallido social en Chile. Por lo tanto, este fenómeno permite establecer una relación directa entre la crisis social de 2019 y la emergencia de las ocupaciones irregulares. Sin embargo, es importante destacar que esta temporalidad específica se desmarca del nuevo proceso de tomas de terreno que se inició en marzo de 2020 con la pandemia del Covid-19. Por otra parte, la investigación de las tomas de terreno analiza el retorno masivo de acciones colectivas radicales por la vivienda tras el estallido social de 2019. En concreto, se evidenció cómo el estallido social generó la activación de antiguos y nuevos marcos de interpretación, los que provocaron cambios cognitivos, emocionales y pragmáticos en un conjunto de pobladores que lideraron un nuevo ciclo de acciones colectivas radicales por la vivienda en la ciudad de Osorno.
Tomas: Implicaciones Sociales
Esta investigación científica sobre el retorno de las tomas de terreno en Osorno es importante porque analiza momentos de crisis como oportunidades para que actores políticos impulsen cambios. En concreto, la investigación evidencia cómo el estallido social activó marcos de interpretación que generaron cambios en pobladores que lideraron acciones colectivas por la vivienda en Osorno. Las tomas de terreno y la organización de campamentos representaron un desplazamiento de lo posible en materia de vivienda, tanto para los protagonistas como para el ámbito institucional, obligando a generar nuevos diálogos para enfrentar el problema. Además, las tomas de terreno visibilizaron de manera radical el problema de acceso a la vivienda que sufre un sector vulnerable de la población. Por otro lado, el trabajo muestra cómo el movimiento de pobladores en Osorno tomó fuerza y se visibilizó como una oportunidad de reivindicación frente a una demanda de derechos humanos.
Tomas: Propósito Estudio
El propósito central de esta investigación es examinar el estallido social en Chile en 2019 como un evento que ofreció oportunidades sociopolíticas y produjo cambios en las subjetividades de actores sociales que lideraron el retorno masivo de acciones colectivas radicales por la vivienda, como la toma de terreno y la organización de campamentos. Dado que las explicaciones sobre este fenómeno se han concentrado en factores como el estrés financiero, problemas de empleo, el encarecimiento del suelo y las limitantes del modelo subsidiario, este estudio busca comprender qué impulsa a determinados sujetos a distanciarse del sistema formal para cuestionar la política pública de vivienda mediante tomas de terrenos. Además, se pretende examinar, a partir de entrevistas a pobladores que participaron en tomas de terreno, de qué manera el estallido social pudo representar un acontecimiento sociopolítico que impulsó transformaciones en las subjetividades de un conjunto de actores que visualizaron las ocupaciones de sitios como una posibilidad no institucional de acceso a la vivienda. Por otra parte, se busca analizar cómo dicho evento tensionó las trayectorias de vida de los pobladores y aperturó un espacio político para una crítica de la política pública de vivienda basada en experiencias infructuosas de postulación.
Tomas: Metodología Estudio
Esta investigación adoptó un enfoque metodológico cualitativo que incorporó entrevistas semiestructuradas como técnica de recolección de datos para examinar el fenómeno de las tomas de terreno. Dado que el objetivo era comprender la relación entre el estallido social y el retorno de tomas de terreno, se realizaron 15 entrevistas a personas que participaron en ocupaciones irregulares en Osorno, seleccionando tanto a dirigentes como a participantes sin roles de liderazgo. Por otra parte, el muestreo fue de carácter teórico, basándose en las necesidades del problema de investigación propuesto. Para el procesamiento de la información recopilada en trabajo de campo se utilizó el Método de Comparación Constante (MCC), permitiendo a los investigadores desarrollar un proceso de recolección, codificación, categorización y análisis de datos. Además, se establecieron variables sociodemográficas de selección, tales como edad, género, componente étnico (mapuche/chileno) y nacionalidad (migrante/no migrante).
Tomas: Perspectiva Experta
Expertos como el Dr. Daniel Eyzaguirre señalan que comprender cómo los momentos de crisis política, social o económica se transforman en oportunidades para actores políticos que impulsan cambios, es un aporte clave de esta investigación. Además, Eyzaguirre indica que este trabajo evidenció cómo el movimiento de pobladores en Osorno tomó fuerza, visibilizándose como una oportunidad única de reivindicación frente a una demanda tan antigua como fundamental de derechos humanos. Por otro lado, la Revista Austral de Ciencias Sociales destaca que el texto analiza el retorno masivo de acciones colectivas radicales por la vivienda, donde la toma de terreno y la organización de campamentos surgieron como respuestas tras el estallido social de 2019, reflotando antiguas demandas arraigadas en Chile. Este estudio se inserta en la línea de investigaciones que consideran las tomas de terreno como soluciones de emergencia en crisis, pero también como acciones colectivas radicales que reaparecen con acontecimientos y actores sociales específicos.
Tomas: Futuras Líneas
Tras el análisis del retorno de las tomas de terreno post estallido social, la investigación abre nuevas interrogantes sobre las formas de organización territorial que desplegaron los pobladores para establecerse como campamentos. Además, resulta central explicar los procesos de identificación y vinculación socioemocional configurados al interior de estas comunidades. Por otra parte, es relevante identificar si se incorporaron nuevas formas de acción colectiva a los repertorios históricos de los pobladores. Se requiere examinar el rol de las trayectorias de vida, la memoria colectiva y el acervo cultural en el presente, así como profundizar en el estado actual de las redes y alianzas políticas establecidas, considerando el distanciamiento entre sectores populares y movimientos políticos tradicionales. Dado que las tomas de terreno post estallido social evidencian el agotamiento de un sistema tripartito de acceso a la vivienda, será crucial analizar cómo los sectores vulnerables pueden dejar de ser beneficiarios pasivos de políticas públicas.
Tomas: Conclusiones Clave
En síntesis, este estudio sobre el retorno de las tomas de terreno en Osorno tras el estallido social de 2019 revela cómo momentos de crisis pueden catalizar la emergencia de actores políticos que impulsan cambios. Se evidencia que el estallido social activó antiguos y nuevos marcos de interpretación, generando cambios cognitivos, emocionales y pragmáticos en los pobladores que lideraron estas acciones colectivas radicales por la vivienda. Por otro lado, la investigación destaca la importancia de comprender las tomas de terreno no solo como soluciones de emergencia, sino también como expresiones de acción colectiva radical que resurgen bajo contextos específicos. Además, este fenómeno ha obligado al campo institucional a generar nuevos diálogos para enfrentar el problema habitacional. Dado que las tomas de terreno representaron un desplazamiento de lo posible en materia de vivienda, tanto para quienes las protagonizaron como para el ámbito institucional, es crucial reflexionar sobre cómo estas acciones transformadoras pueden impulsar cambios estructurales en las políticas públicas.
Tres Ideas Principales: Tomas de terreno en Osorno, Chile
Estallido Social: Retorno tomas terreno Osorno (2019-2020)
El Estallido Social como Oportunidad Sociopolítica
El estudio postula que el Estallido Social en Chile en 2019 fue un acontecimiento clave que ofreció oportunidades sociales y políticas que impulsaron un nuevo ciclo de tomas de terreno. Se configuró como un evento que activó marcos politizados de interpretación de la realidad social, generando una coyuntura específica para el retorno masivo de acciones colectivas radicales por la vivienda. A diferencia de protestas sociales anteriores en Chile, el Estallido Social tuvo una temporalidad superior, extensión territorial nacional y demandas multisectoriales, lo que desestructuró los esquemas tradicionales de análisis. En Osorno, las tomas de terreno ocurrieron casi exclusivamente durante el desarrollo del estallido social (diciembre 2019 - febrero 2020), lo que permite establecer una relación directa entre esta crisis social y la emergencia de las ocupaciones irregulares.
Subjetividad y tomas de terreno Osorno estallido
Cambios en las Subjetividades de los Pobladores.
La investigación destaca que el Estallido Social produjo cambios en las subjetividades de un conjunto heterogéneo de actores sociales que lideraron el retorno de las tomas de terreno y la organización de campamentos. Este acontecimiento impulsó cambios cognitivos, emocionales, discursivos y prácticos en quienes participaron. El estallido provocó fisuras en las trayectorias de vida de estos actores, desencadenando una voluntad de renuncia a formas de habitabilidad normalizadas como el arriendo, allegamiento y hacinamiento. Generó emociones como poder, fuerza y valentía, permitiéndoles ir en contra de lo establecido socialmente como "verdad" en materia de vivienda y repensar el acceso a través de vías no institucionales. Este proceso de reconfiguración subjetiva también se nutrió del impacto comunicacional y la masividad del estallido a nivel nacional, fortaleciendo la idea de un descontento social transversal y la convicción para luchar más allá de lo predecible.
Estallido: Tomas Osorno cuestionan política vivienda
Cuestionamiento a la Política Institucional de Vivienda y Desplazamiento de lo Posible
Las tomas de terreno post-estallido social en Osorno representaron un cuestionamiento radical a la política institucional de vivienda en Chile. La investigación argumenta que estas acciones, al ser una expresión de descontento ante la incapacidad institucional para absorber la demanda habitacional y las experiencias infructuosas de postulación a subsidios, generaron un "desplazamiento de lo posible" en materia de vivienda. Este fenómeno forzó al campo institucional a generar nuevos diálogos y respuestas, manifestado en la elaboración del Plan de Emergencia Habitacional (2022) y la creación de la Ley Anti-Tomas (2023). Para los protagonistas, la toma de terreno se convirtió no solo en una medida de presión, sino en una solución habitacional autoasignada y permanente, estableciendo nuevas formas de negociación visible ante las autoridades desde el espacio del campamento. Estas acciones evidenciaron el agotamiento del sistema tripartito de acceso a la vivienda que limita al Estado y mantiene a los sectores vulnerables como beneficiarios pasivos.
EQUIPO DE INVESTIGADORES
AUTORES | INSTITUCION |
Dr. Daniel Eyzaguirre Jorquera | Universidad de Los Lagos |
Dr. Óscar Mac Clure Hortal, | Universidad de Los Lagos |