Ir al contenido principal

Científicos chilenos descubren inexplorado hábitat en Antártica

En las últimas décadas, se ha observado un aumento significativo en la liberación de témpanos de hielo en la Antártica debido al impacto del cambio climático en las zonas de alta latitud. Estas grandes masas de hielo se separan de los glaciares y flotan en el mar, lo que puede ocasionar erosión en las áreas costeras donde encallan. Este proceso ha sido ampliamente estudiado en la literatura científica, debido a su impacto ecosistémico. Sin embargo, los desprendimientos de témpanos también pueden generar nuevos hábitats marinos, convirtiéndose en refugios y áreas de reproducción para diversas especies. Un reciente estudio liderado por un equipo de investigadores chilenos ha descubierto un hábitat anteriormente desconocido en la Antártica, lo que podría tener implicaciones significativas para la comprensión de la biodiversidad en la región y su capacidad para hacer frente a los efectos del cambio climático.

Ignacio Garrido, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y director del Laboratorio Costero de Recursos Acuáticos de Calfuco (LCRAC), lideró el equipo de científicos chilenos que descubrió un nuevo hábitat en la Antártica. Al ser consultado sobre este descubrimiento, Garrido comentó: "Nosotros utilizamos el término ‘icepit’, concepto técnico usado para describir depresiones originadas por la erosión del hielo en el fondo marino a grandes profundidades, pero hasta ahora no se había aplicado o vinculado a un proceso ecológico en las aguas someras de la Antártica".

El Dr. Luis Miguel Pardo Suazo, quien es investigador del Centro IDEAL y director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh), aporta su perspectiva al respecto: "Históricamente, se ha hecho ecología de comunidades de ambientes de fondos blandos (arena) y duros (rocas). Sin embargo, estos ‘icepits’ son mixtos y este trabajo es pionero en analizar su dinámica de formación en el tiempo y las especies de algas que se encuentran allí".

Un equipo de científicos chilenos realizó una investigación en 17 áreas cercanas a la bahía Fildes con el propósito de estudiar estos hábitats. Descubrieron que aunque los "icepits" solo ocupaban el 4,2% del lecho marino, contenían el 98% de la biomasa de algas en deriva, las cuales funcionan como verdaderas "trampas" para materia orgánica. Durante la investigación se observó que las algas atrapadas en estos pozos tienen una tasa de descomposición muy lenta debido a las bajas temperaturas en la Antártica, y también tienen la capacidad de adaptarse a niveles bajos de luz. Como resultado, estos depósitos de algas son colonizados por anfípodos, isópodos, estrellas de mar, anémonas y algunos peces.


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Dr. Ignacio Garrido
  1. Department of Biology and Québec-Océan, Laval University
  2. Centro FONDAP de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL)
  3. Laboratorio Costero de Recursos Acuáticos de Calfuco (LCRAC), Instituto Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML), Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile
Ms. Heather L. Hawk Department of Biology and Québec-Océan, Laval University
Paulina Bruning
  1. Department of Biology and Québec-Océan, Laval University
  2. Centro FONDAP de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL)
Dr. Luis Miguel Pardo Suazo
  1. Centro FONDAP de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL)
  2. Laboratorio Costero de Recursos Acuáticos de Calfuco (LCRAC), Instituto Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML), Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile
Dr. Ladd E. Johnson
  1. Department of Biology and Québec-Océan, Laval University
  2. Centro FONDAP de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL)

El Dr. Pardo Suazo enfatiza: "Las algas acumuladas en estos socavones son colonizados por organismos tolerantes a bajos niveles de oxígeno, evitando así la depredación. Por lo tanto, los ‘icepits’ se convierten en refugios para especies en su etapa adulta y juvenil, actuando como también en áreas de crianza. Comenzamos a descubrir un hábitat que tal vez tenga un importante rol en todo el ecosistema bentónico antártico".

A modo de conclusión Garrido expreso: "La mayor parte de las investigaciones hablan de este tipo de perturbación como un daño al bentos antártico, pero nadie había resaltado que esta erosión de los fondos marinos blandos también genera una ventana para crear este nuevo hábitat".



Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...