Ir al contenido principal

Bacterias reducen fertilizantes

Bacterias reducen fertilizantes Chile
Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUÍ

Tiempo de lectura 9 minutos

Un estudio innovador sobre bacterias y fertilizantes ha sido publicado, destacando su importancia en la agricultura sostenible del tomate. Científicos chilenos y guatemaltecos colaboraron en la elaboración de este artículo científico, que fue publicado en la revista científica Frontiers in Plant Science. La investigación evaluó el impacto de Bacillus safensis y Bacillus siamensis, demostrando que estas bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) reducen significativamente la necesidad de fertilizantes. El uso de estos biostimulantes no solo incrementó el rendimiento del cultivo, sino que también logró una mayor productividad con menor fertilización. Se observó un notable aumento en el peso promedio por cosecha, así como una eficiente colonización de la rizosfera bacterias benéficas, principalmente del género Flavobacterium. Estos resultados son fundamentales para la investigación científica, ya que esta publicación científica presenta una alternativa viable para reducir el impacto ambiental de fertilizantes químicos, promoviendo una mayor disponibilidad de nutrientes en el tomate.

Bacterias PGPR: Tomate y Sostenibilidad

Investigadores chilenos y guatemaltecos, del ámbito de la academia, han publicado un artículo científico sobre una nueva estrategia para la producción de tomate. El estudio detalla el uso de dos bacterias, microorganismos benéficos, como biostimulantes. Estas bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) mejoran la hidratación y el desarrollo de la planta. Se evaluó su impacto en programas de fertilización reducida (66 %) y convencional (100 %). La combinación de estas bacterias con fertilización al 66 % mejoró la productividad de los cultivos entre 1,5 y 2 veces. Los resultados muestran que la productividad científica se puede traducir en soluciones prácticas y sostenibles. El rendimiento con fertilizante reducido fue similar al del programa convencional, abriendo un camino hacia una agricultura más sostenible. Según los autores, esta investigación ofrece una opción para reducir los costos para los agricultores y los efectos ambientales del uso intensivo de químicos. "La aplicación de estas bacterias en fertilización reducida podría transformar el cultivo de tomates, haciéndolo más eficiente y amigable con el medio ambiente". Este hallazgo es crucial para la investigación científica en nutrientes y sostenibilidad.

Científicos: Biostimulantes y Tomate

Este artículo de investigación académica es el resultado del trabajo colaborativo de investigadores chilenos y guatemaltecos. El equipo incluye a Fabiola Altimira, Sebastián Godoy, Matías Arias Aravena, Nataly Vargas y Eduardo Tapia del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en Chile. También participan Erick González, Elena Dardón, Edgar Montenegro e Ignacio Viteri del Centro de Excelencia Microbiano en Guatemala. Estos científicos, expertos en diversas áreas, unieron sus conocimientos para abordar la problemática del uso excesivo de fertilizantes en la siembra de tomate. Su estudio, destaca el potencial de las bacterias estudiadas como biostimulantes. Estas bacterias PGPR fueron aisladas de la rizosfera de cultivos de cardamomo y bosques nativos en Guatemala. El INIA mantiene ambas cepas en su banco de recursos genéticos microbianos. Según los autores, este enfoque representa una alternativa sostenible para la agricultura, ya que "reducir el uso de fertilizantes no solo baja costos para los agricultores, sino que también reduce los efectos ambientales del uso intensivo de químicos". Esta investigación es un ejemplo de la productividad científica enfocada en la sostenibilidad y el rendimiento de los cultivos.

INIA: Bacterias, Tomate y Sostenibilidad

El estudio científico sobre el uso de bacterias para mejorar la producción de tomate se llevó a cabo en un invernadero de la estación experimental del INIA, en Santiago, Chile. Este entorno controlado permitió a los científicos evaluar con precisión el efecto de microorganismos benéficos en el rendimiento de los cultivos. Los ensayos incluyeron diferentes tratamientos de fertilización, tanto reducida (66 %) como convencional (100 %), con y sin la aplicación de los biostimulantes. Los resultados, demuestran que la aplicación de las rizobacteria promotora del crecimiento vegetal en un programa de fertilización reducida es equivalente a la fertilización convencional, logrando aumentar la productividad del tomate. La publicación científica destaca cómo la investigación puede generar soluciones para una agricultura más sostenible, reduciendo la necesidad de fertilizantes y protegiendo el medio ambiente.

PGPR: Tomate, Productividad y Sostenibilidad

La investigación sobre el uso de las bacterias estudiadas para mejorar la producción de tomate, culminó con la publicación científica de sus hallazgos el 22 de agosto de 2024 en la revista Frontiers in Plant Science. Este artículo académico es fruto de un trabajo que consideró la creciente demanda de vegetales frescos y la necesidad de reducir el uso de fertilizantes en la agricultura. Los ensayos, realizados en un invernadero, evaluaron el impacto de estas bacterias en el rendimiento del tomate cultivado bajo diferentes programas de fertilización. Los resultados muestran que la combinación de estas bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) con una menor aplicación de fertilizantes al 66 %, aumentó significativamente el peso promedio de los tomates por cosecha, equiparándose a la productividad obtenida con un programa de fertilización convencional al 100 %. Como señalan los investigadores chilenos y guatemaltecos, “Este estudio representa el primer informe que demuestra que la aplicación de una formulación basada en una mezcla de Bacillus siamensis y Bacillus safensis en un programa de fertilización reducido en un 33 % es equivalente en productividad a un programa de fertilización convencional para el cultivo de tomate”. Este hallazgo marca un hito en la investigación científica sobre biostimulantes y su aplicación para una agricultura más sostenible.

Tomate: PGPR, Sostenibilidad y Rendimiento

La importancia de este estudio radica en su potencial para transformar la agricultura del tomate hacia prácticas más sostenibles. La investigación, demuestra que la combinación de las bacterias microorganismos benéficos con una reducción del 33 % en el uso de fertilizantes no solo mantiene, sino que puede mejorar el rendimiento de los cultivos. Este hallazgo es crucial dado el aumento en los precios de los fertilizantes y la creciente preocupación por la seguridad alimentaria y la contaminación ambiental. La aplicación de estas rizobacteria promotora del crecimiento vegetal reduce la dependencia de fertilizantes químicos, disminuyendo los costos para los agricultores y mitigando el impacto ambiental asociado a su uso intensivo, como la salinización y acidificación del suelo, así como la eutrofización de cuerpos de agua. La productividad científica de estos investigadores chilenos y guatemaltecos, se traduce en una solución práctica para la agricultura actual. Según los autores, “la incorporación de un bioestimulante en combinación con un 66 % de fertilización inorgánica es un enfoque sostenible para obtener un buen rendimiento de tomate y reducir el impacto ambiental de la fertilización inorgánica”. Este estudio promueve el uso de biostimulantes como una alternativa viable, abriendo nuevas vías para la estudio científico en nutrientes y sostenibilidad.

Tomate: Biostimulantes y Fertilidad Sostenible

El propósito fundamental de esta investigación científica, es optimizar el uso de fertilizantes en el tomate cultivado mediante el uso de biostimulantes basados en bacterias. Los investigadores chilenos y guatemaltecos buscan ofrecer una alternativa viable y sostenible a las prácticas agrícolas convencionales, las cuales dependen en gran medida de fertilizantes químicos. El estudio evalúa el potencial de las bacterias estudiadas, dos cepas de biofertilizantes, para mejorar el rendimiento de los cultivos, incluso con una reducción del 33 % en la aplicación de fertilizantes. El objetivo final es disminuir los costos para los agricultores y reducir los impactos negativos de la fertilización inorgánica en el medio ambiente, como la contaminación del suelo y del agua. La publicación científica demuestra que la formulación basada en la mezcla de estas bacterias logra una productividad similar a la obtenida con la fertilización convencional. Según los autores, esta aproximación es una vía para "lograr una mayor producción de tomate y reducir los riesgos ambientales asociados con el uso de fertilizantes inorgánicos". Este avance en la productividad científica abre un camino hacia una agricultura más eficiente y respetuosa con el medio ambiente, promoviendo el uso de biostimulantes como una herramienta clave para la sostenibilidad y la nutrición de los cultivos.

Tomate: Biostimulantes, Estudio y Sostenibilidad

El estudio científico sobre el uso de microorganismos benéficos como biostimulantes para el cultivo de tomate se llevó a cabo mediante un diseño experimental riguroso en invernadero. Los científicos chilenos y guatemaltecos iniciaron el estudio con la inoculación de semillas de tomate con una mezcla de ambas bacterias rizobacteria promotora del crecimiento vegetal, comparándolas con un tratamiento control sin inoculación y con un tratamiento con un biostimulante comercial. Las plántulas fueron trasplantadas a macetas, estableciendo seis tratamientos diferentes: fertilización al 66 % y al 100 %, con y sin la aplicación de los biostimulantes. Durante 27 semanas, se midieron parámetros como el peso promedio del tomate por cosecha, su diámetro, y la concentración de nutrientes (N, P, K) en hojas, tallos y frutos. Además, se realizaron análisis del microbioma del suelo para evaluar los cambios en la diversidad bacteriana de la rizosfera. El estudio también incluyó un análisis de microscopía electrónica de barrido (SEM) para visualizar la colonización de las raíces por las bacterias. Los hallazgos fueron analizados estadísticamente para determinar las diferencias significativas entre tratamientos. La publicación científica en Frontiers in Plant Science detalla cómo la metodología aplicada permitió demostrar que la combinación de estas bacterias con una fertilización reducida al 66 % resulta en una productividad equivalente a la fertilización convencional al 100 %, abriendo un camino hacia una agricultura más sostenible.

Agricultura sostenible: Bacterias clave para el futuro

Los científicos que participaron en este artículo de investigación científica coinciden en que el uso de las bacterias estudiadas representa un avance significativo en la búsqueda de prácticas agrícolas más sostenibles para el tomate cultivado. Según los autores, la combinación de estas bacterias como biostimulantes, junto a una reducción del 33 % en el uso de fertilizantes, no solo mantiene sino que mejora el rendimiento de los cultivos. Este hallazgo es de suma importancia en un contexto donde los costos de los fertilizantes son cada vez más altos, y existe una creciente preocupación por el impacto ambiental de la agricultura intensiva. Los expertos señalan que esta investigación ofrece una alternativa viable para reducir la dependencia de fertilizantes químicos, disminuyendo así los costos para los agricultores y mitigando los efectos negativos en el medio ambiente, como la contaminación del suelo y del agua. Además, destacan que el uso de estas bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) no solo beneficia al medio ambiente, sino que también aumenta la disponibilidad de nutrientes para las plantas de tomate. Como señalan los científicos chilenos, "la incorporación de un biostimulante en combinación con un 66 % de fertilización inorgánica es un enfoque sostenible para obtener un buen rendimiento de tomate y reducir el impacto ambiental de la fertilización inorgánica". Esta publicación científica subraya la importancia de seguir explorando el potencial de los biostimulantes para una agricultura más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Este estudio es un paso crucial hacia una productividad científica que beneficie tanto a los productores como al planeta. El artículo también destaca el potencial de las bacterias para mejorar la salud del suelo y la nutrición de las plantas, abriendo nuevas vías de estudio científico en sostenibilidad agrícola.

Bacterias: La clave para cultivos más eficientes y sostenibles

Tras la publicación de este artículo de investigación científica en Frontiers in Plant Science, los académicos se enfocarán en validar los resultados obtenidos en condiciones de campo. El siguiente paso es evaluar el efecto de la formulación de Bacillus safensis y Bacillus siamensis en cultivos de tomate a mayor escala y en diferentes condiciones ambientales. Se busca confirmar la capacidad de estas bacterias rizobacteria promotora del crecimiento vegetal para mantener o mejorar el rendimiento de los cultivos con una reducción significativa en el uso de fertilizantes inorgánicos. Los científicos chilenos y guatemaltecos también planean analizar con mayor detalle la interacción de las bacterias con el microbioma del suelo, identificando las especies que se benefician con su presencia. Este análisis permitirá entender mejor los mecanismos que llevan a la mejora de la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Además, se explorará el potencial de estas bacterias para mejorar otros aspectos del cultivo, como la resistencia a plagas y enfermedades, reduciendo así la necesidad de otros insumos químicos. Como indican los autores, es necesario realizar "evaluaciones futuras del rendimiento y la calidad nutricional del fruto para confirmar los efectos de los programas de inoculación con formulaciones RGM 2450 y RGM 2529 en cultivos de tomate bajo un programa de fertilización reducida en condiciones de campo". Este estudio representa un avance importante en la productividad científica hacia una agricultura más sostenible, pero requiere de investigación continua para lograr su implementación efectiva en la agricultura. La investigación futura también podría considerar la evaluación de la actividad nitrogenasa en suelos inoculados con las bacterias estudiadas. Los hallazgos de esta publicación científica motivan a seguir explorando el uso de biostimulantes como una alternativa viable a los fertilizantes químicos en otros cultivos, promoviendo una producción de alimentos más amigable con el medio ambiente y una mayor sostenibilidad.

Bioestimulantes Reducen Fertilizantes en Tomate

Este artículo de estudio científico, publicado en Frontiers in Plant Science, presenta un avance significativo en la agricultura sostenible, demostrando que el uso de microorganismos benéficos como biostimulantes puede reducir la dependencia de fertilizantes inorgánicos en el cultivo de tomate. El estudio revela que la combinación de estas bacterias bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) con una menor aplicación de fertilizantes al 66 % logra un rendimiento equivalente a la fertilización convencional al 100 %, abriendo un camino hacia una producción agrícola más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Los científicos chilenos y guatemaltecos lograron demostrar que estas bacterias, al mejorar la absorción de nutrientes, aumentan el peso promedio de los tomates por cosecha y potencian la colonización de la rizosfera por bacterias beneficiosas del género Flavobacterium. Este hallazgo es crucial en un contexto donde los altos costos de los fertilizantes y su impacto ambiental representan desafíos importantes para la sostenibilidad de la agricultura. "La incorporación de un biostimulante en combinación con un 66 % de fertilización inorgánica es un enfoque sostenible para obtener un buen rendimiento de tomate y reducir el impacto ambiental de la fertilización inorgánica", resaltan los autores. Los resultados de esta investigación no solo destacan el potencial de estas bacterias como biostimulantes, sino que también subrayan la necesidad de seguir explorando alternativas que permitan reducir el uso de químicos en la agricultura. La publicación científica invita a la reflexión sobre la importancia de la investigación y la productividad científica para construir un futuro más sostenible en la producción de alimentos, donde la ciencia y la naturaleza trabajen en conjunto para el beneficio de la sociedad y el planeta.


Bacterias reducen fertilizantes

Concepto Detalle
Investigación científica en Chile demuestra que el uso de bacterias como Bacillus safensis y Bacillus siamensis como biostimulantes en cultivos de tomate reduce la necesidad de fertilizantes, manteniendo el rendimiento y promoviendo una agricultura más sostenible. Esta aproximación, desarrollada por científicos chilenos y guatemaltecos, ofrece una alternativa viable a la fertilización intensiva.
La combinación de Bacillus safensis y Bacillus siamensis como PGPR (plant growth-promoting rhizobacteria) mejora la absorción de nutrientes esenciales en el tomate, como nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), lo que resulta en un mayor rendimiento del cultivo incluso con una reducción del 33% en el uso de fertilizantes. El estudio destaca que esta estrategia promueve la productividad científica y la publicación científica sobre un tema de gran relevancia.
La aplicación de estas bacterias no solo optimiza el uso de fertilizantes, sino que también favorece la colonización de la rizosfera del tomate por microorganismos beneficiosos, como el género Flavobacterium, mejorando así la salud del suelo y la sostenibilidad de la producción. Los resultados de este artículo de investigación científica sugieren que esta innovación podría transformar la agricultura y aumentar la productividad de los cultivos de forma eco-amigable.

EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES
INSTITUCION
Fabiola Alejandra Altimira Passalacqua
Laboratorio de Entomología y Biotecnología, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
Sebastián Ignacio Godoy González
Laboratorio de Entomología y Biotecnología, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
Matías Arias-Aravena
Laboratorio de Entomología y Biotecnología, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
Nataly Vargas Garces
Laboratorio de Entomología y Biotecnología, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
Erick González
Laboratorio de Biotecnología, Centro de Excelencia Microbiano, Guatemala
Elena Dardón
Laboratorio de Biotecnología, Centro de Excelencia Microbiano, Guatemala
Edgar Montenegro
Laboratorio de Biotecnología, Centro de Excelencia Microbiano, Guatemala
Ignacio Viteri
Laboratorio de Biotecnología, Centro de Excelencia Microbiano, Guatemala
Dr. Eduardo Andres Tapia Rodriguez
Laboratorio de Entomología y Biotecnología, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA


FUENTES TE PUEDE INTERESAR


Texto Completo


Fuente


1.- Nanotecnología agrícola: una nueva revolución para la agricultura sostenible
2.- Nueva enzima mejora la calidad de la frutilla chilena
3.- Campos magnéticos promueven el crecimiento de plantas: estudio chileno
4.- Microbiosárticos ayudan a controlar enfermedades agrícolas complejas.

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...