Tiempo de lectura 9 minutos
Bacterias PGPR: Tomate y Sostenibilidad
Investigadores chilenos y guatemaltecos, del ámbito de la academia, han publicado un artículo científico sobre una nueva estrategia para la producción de tomate. El estudio detalla el uso de dos bacterias, microorganismos benéficos, como biostimulantes. Estas bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) mejoran la hidratación y el desarrollo de la planta. Se evaluó su impacto en programas de fertilización reducida (66 %) y convencional (100 %). La combinación de estas bacterias con fertilización al 66 % mejoró la productividad de los cultivos entre 1,5 y 2 veces. Los resultados muestran que la productividad científica se puede traducir en soluciones prácticas y sostenibles. El rendimiento con fertilizante reducido fue similar al del programa convencional, abriendo un camino hacia una agricultura más sostenible. Según los autores, esta investigación ofrece una opción para reducir los costos para los agricultores y los efectos ambientales del uso intensivo de químicos. "La aplicación de estas bacterias en fertilización reducida podría transformar el cultivo de tomates, haciéndolo más eficiente y amigable con el medio ambiente". Este hallazgo es crucial para la investigación científica en nutrientes y sostenibilidad.
Científicos: Biostimulantes y Tomate
Este artículo de investigación académica es el resultado del trabajo colaborativo de investigadores chilenos y guatemaltecos. El equipo incluye a Fabiola Altimira, Sebastián Godoy, Matías Arias Aravena, Nataly Vargas y Eduardo Tapia del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en Chile. También participan Erick González, Elena Dardón, Edgar Montenegro e Ignacio Viteri del Centro de Excelencia Microbiano en Guatemala. Estos científicos, expertos en diversas áreas, unieron sus conocimientos para abordar la problemática del uso excesivo de fertilizantes en la siembra de tomate. Su estudio, destaca el potencial de las bacterias estudiadas como biostimulantes. Estas bacterias PGPR fueron aisladas de la rizosfera de cultivos de cardamomo y bosques nativos en Guatemala. El INIA mantiene ambas cepas en su banco de recursos genéticos microbianos. Según los autores, este enfoque representa una alternativa sostenible para la agricultura, ya que "reducir el uso de fertilizantes no solo baja costos para los agricultores, sino que también reduce los efectos ambientales del uso intensivo de químicos". Esta investigación es un ejemplo de la productividad científica enfocada en la sostenibilidad y el rendimiento de los cultivos.
INIA: Bacterias, Tomate y Sostenibilidad
El estudio científico sobre el uso de bacterias para mejorar la producción de tomate se llevó a cabo en un invernadero de la estación experimental del INIA, en Santiago, Chile. Este entorno controlado permitió a los científicos evaluar con precisión el efecto de microorganismos benéficos en el rendimiento de los cultivos. Los ensayos incluyeron diferentes tratamientos de fertilización, tanto reducida (66 %) como convencional (100 %), con y sin la aplicación de los biostimulantes. Los resultados, demuestran que la aplicación de las rizobacteria promotora del crecimiento vegetal en un programa de fertilización reducida es equivalente a la fertilización convencional, logrando aumentar la productividad del tomate. La publicación científica destaca cómo la investigación puede generar soluciones para una agricultura más sostenible, reduciendo la necesidad de fertilizantes y protegiendo el medio ambiente.
PGPR: Tomate, Productividad y Sostenibilidad
La investigación sobre el uso de las bacterias estudiadas para mejorar la producción de tomate, culminó con la publicación científica de sus hallazgos el 22 de agosto de 2024 en la revista Frontiers in Plant Science. Este artículo académico es fruto de un trabajo que consideró la creciente demanda de vegetales frescos y la necesidad de reducir el uso de fertilizantes en la agricultura. Los ensayos, realizados en un invernadero, evaluaron el impacto de estas bacterias en el rendimiento del tomate cultivado bajo diferentes programas de fertilización. Los resultados muestran que la combinación de estas bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) con una menor aplicación de fertilizantes al 66 %, aumentó significativamente el peso promedio de los tomates por cosecha, equiparándose a la productividad obtenida con un programa de fertilización convencional al 100 %. Como señalan los investigadores chilenos y guatemaltecos, “Este estudio representa el primer informe que demuestra que la aplicación de una formulación basada en una mezcla de Bacillus siamensis y Bacillus safensis en un programa de fertilización reducido en un 33 % es equivalente en productividad a un programa de fertilización convencional para el cultivo de tomate”. Este hallazgo marca un hito en la investigación científica sobre biostimulantes y su aplicación para una agricultura más sostenible.
Tomate: PGPR, Sostenibilidad y Rendimiento
La importancia de este estudio radica en su potencial para transformar la agricultura del tomate hacia prácticas más sostenibles. La investigación, demuestra que la combinación de las bacterias microorganismos benéficos con una reducción del 33 % en el uso de fertilizantes no solo mantiene, sino que puede mejorar el rendimiento de los cultivos. Este hallazgo es crucial dado el aumento en los precios de los fertilizantes y la creciente preocupación por la seguridad alimentaria y la contaminación ambiental. La aplicación de estas rizobacteria promotora del crecimiento vegetal reduce la dependencia de fertilizantes químicos, disminuyendo los costos para los agricultores y mitigando el impacto ambiental asociado a su uso intensivo, como la salinización y acidificación del suelo, así como la eutrofización de cuerpos de agua. La productividad científica de estos investigadores chilenos y guatemaltecos, se traduce en una solución práctica para la agricultura actual. Según los autores, “la incorporación de un bioestimulante en combinación con un 66 % de fertilización inorgánica es un enfoque sostenible para obtener un buen rendimiento de tomate y reducir el impacto ambiental de la fertilización inorgánica”. Este estudio promueve el uso de biostimulantes como una alternativa viable, abriendo nuevas vías para la estudio científico en nutrientes y sostenibilidad.
Tomate: Biostimulantes y Fertilidad Sostenible
El propósito fundamental de esta investigación científica, es optimizar el uso de fertilizantes en el tomate cultivado mediante el uso de biostimulantes basados en bacterias. Los investigadores chilenos y guatemaltecos buscan ofrecer una alternativa viable y sostenible a las prácticas agrícolas convencionales, las cuales dependen en gran medida de fertilizantes químicos. El estudio evalúa el potencial de las bacterias estudiadas, dos cepas de biofertilizantes, para mejorar el rendimiento de los cultivos, incluso con una reducción del 33 % en la aplicación de fertilizantes. El objetivo final es disminuir los costos para los agricultores y reducir los impactos negativos de la fertilización inorgánica en el medio ambiente, como la contaminación del suelo y del agua. La publicación científica demuestra que la formulación basada en la mezcla de estas bacterias logra una productividad similar a la obtenida con la fertilización convencional. Según los autores, esta aproximación es una vía para "lograr una mayor producción de tomate y reducir los riesgos ambientales asociados con el uso de fertilizantes inorgánicos". Este avance en la productividad científica abre un camino hacia una agricultura más eficiente y respetuosa con el medio ambiente, promoviendo el uso de biostimulantes como una herramienta clave para la sostenibilidad y la nutrición de los cultivos.
Tomate: Biostimulantes, Estudio y Sostenibilidad
El estudio científico sobre el uso de microorganismos benéficos como biostimulantes para el cultivo de tomate se llevó a cabo mediante un diseño experimental riguroso en invernadero. Los científicos chilenos y guatemaltecos iniciaron el estudio con la inoculación de semillas de tomate con una mezcla de ambas bacterias rizobacteria promotora del crecimiento vegetal, comparándolas con un tratamiento control sin inoculación y con un tratamiento con un biostimulante comercial. Las plántulas fueron trasplantadas a macetas, estableciendo seis tratamientos diferentes: fertilización al 66 % y al 100 %, con y sin la aplicación de los biostimulantes. Durante 27 semanas, se midieron parámetros como el peso promedio del tomate por cosecha, su diámetro, y la concentración de nutrientes (N, P, K) en hojas, tallos y frutos. Además, se realizaron análisis del microbioma del suelo para evaluar los cambios en la diversidad bacteriana de la rizosfera. El estudio también incluyó un análisis de microscopía electrónica de barrido (SEM) para visualizar la colonización de las raíces por las bacterias. Los hallazgos fueron analizados estadísticamente para determinar las diferencias significativas entre tratamientos. La publicación científica en Frontiers in Plant Science detalla cómo la metodología aplicada permitió demostrar que la combinación de estas bacterias con una fertilización reducida al 66 % resulta en una productividad equivalente a la fertilización convencional al 100 %, abriendo un camino hacia una agricultura más sostenible.
Agricultura sostenible: Bacterias clave para el futuro
Los científicos que participaron en este artículo de investigación científica coinciden en que el uso de las bacterias estudiadas representa un avance significativo en la búsqueda de prácticas agrícolas más sostenibles para el tomate cultivado. Según los autores, la combinación de estas bacterias como biostimulantes, junto a una reducción del 33 % en el uso de fertilizantes, no solo mantiene sino que mejora el rendimiento de los cultivos. Este hallazgo es de suma importancia en un contexto donde los costos de los fertilizantes son cada vez más altos, y existe una creciente preocupación por el impacto ambiental de la agricultura intensiva. Los expertos señalan que esta investigación ofrece una alternativa viable para reducir la dependencia de fertilizantes químicos, disminuyendo así los costos para los agricultores y mitigando los efectos negativos en el medio ambiente, como la contaminación del suelo y del agua. Además, destacan que el uso de estas bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) no solo beneficia al medio ambiente, sino que también aumenta la disponibilidad de nutrientes para las plantas de tomate. Como señalan los científicos chilenos, "la incorporación de un biostimulante en combinación con un 66 % de fertilización inorgánica es un enfoque sostenible para obtener un buen rendimiento de tomate y reducir el impacto ambiental de la fertilización inorgánica". Esta publicación científica subraya la importancia de seguir explorando el potencial de los biostimulantes para una agricultura más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Este estudio es un paso crucial hacia una productividad científica que beneficie tanto a los productores como al planeta. El artículo también destaca el potencial de las bacterias para mejorar la salud del suelo y la nutrición de las plantas, abriendo nuevas vías de estudio científico en sostenibilidad agrícola.
Bacterias: La clave para cultivos más eficientes y sostenibles
Tras la publicación de este artículo de investigación científica en Frontiers in Plant Science, los académicos se enfocarán en validar los resultados obtenidos en condiciones de campo. El siguiente paso es evaluar el efecto de la formulación de Bacillus safensis y Bacillus siamensis en cultivos de tomate a mayor escala y en diferentes condiciones ambientales. Se busca confirmar la capacidad de estas bacterias rizobacteria promotora del crecimiento vegetal para mantener o mejorar el rendimiento de los cultivos con una reducción significativa en el uso de fertilizantes inorgánicos. Los científicos chilenos y guatemaltecos también planean analizar con mayor detalle la interacción de las bacterias con el microbioma del suelo, identificando las especies que se benefician con su presencia. Este análisis permitirá entender mejor los mecanismos que llevan a la mejora de la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Además, se explorará el potencial de estas bacterias para mejorar otros aspectos del cultivo, como la resistencia a plagas y enfermedades, reduciendo así la necesidad de otros insumos químicos. Como indican los autores, es necesario realizar "evaluaciones futuras del rendimiento y la calidad nutricional del fruto para confirmar los efectos de los programas de inoculación con formulaciones RGM 2450 y RGM 2529 en cultivos de tomate bajo un programa de fertilización reducida en condiciones de campo". Este estudio representa un avance importante en la productividad científica hacia una agricultura más sostenible, pero requiere de investigación continua para lograr su implementación efectiva en la agricultura. La investigación futura también podría considerar la evaluación de la actividad nitrogenasa en suelos inoculados con las bacterias estudiadas. Los hallazgos de esta publicación científica motivan a seguir explorando el uso de biostimulantes como una alternativa viable a los fertilizantes químicos en otros cultivos, promoviendo una producción de alimentos más amigable con el medio ambiente y una mayor sostenibilidad.
Bioestimulantes Reducen Fertilizantes en Tomate
Este artículo de estudio científico, publicado en Frontiers in Plant Science, presenta un avance significativo en la agricultura sostenible, demostrando que el uso de microorganismos benéficos como biostimulantes puede reducir la dependencia de fertilizantes inorgánicos en el cultivo de tomate. El estudio revela que la combinación de estas bacterias bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) con una menor aplicación de fertilizantes al 66 % logra un rendimiento equivalente a la fertilización convencional al 100 %, abriendo un camino hacia una producción agrícola más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Los científicos chilenos y guatemaltecos lograron demostrar que estas bacterias, al mejorar la absorción de nutrientes, aumentan el peso promedio de los tomates por cosecha y potencian la colonización de la rizosfera por bacterias beneficiosas del género Flavobacterium. Este hallazgo es crucial en un contexto donde los altos costos de los fertilizantes y su impacto ambiental representan desafíos importantes para la sostenibilidad de la agricultura. "La incorporación de un biostimulante en combinación con un 66 % de fertilización inorgánica es un enfoque sostenible para obtener un buen rendimiento de tomate y reducir el impacto ambiental de la fertilización inorgánica", resaltan los autores. Los resultados de esta investigación no solo destacan el potencial de estas bacterias como biostimulantes, sino que también subrayan la necesidad de seguir explorando alternativas que permitan reducir el uso de químicos en la agricultura. La publicación científica invita a la reflexión sobre la importancia de la investigación y la productividad científica para construir un futuro más sostenible en la producción de alimentos, donde la ciencia y la naturaleza trabajen en conjunto para el beneficio de la sociedad y el planeta.
Bacterias reducen fertilizantes
Concepto | Detalle |
---|---|
Investigación científica en Chile demuestra que el uso de bacterias como Bacillus safensis y Bacillus siamensis | como biostimulantes en cultivos de tomate reduce la necesidad de fertilizantes, manteniendo el rendimiento y promoviendo una agricultura más sostenible. Esta aproximación, desarrollada por científicos chilenos y guatemaltecos, ofrece una alternativa viable a la fertilización intensiva. |
La combinación de Bacillus safensis y Bacillus siamensis como PGPR (plant growth-promoting rhizobacteria) | mejora la absorción de nutrientes esenciales en el tomate, como nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), lo que resulta en un mayor rendimiento del cultivo incluso con una reducción del 33% en el uso de fertilizantes. El estudio destaca que esta estrategia promueve la productividad científica y la publicación científica sobre un tema de gran relevancia. |
La aplicación de estas bacterias no solo optimiza el uso de fertilizantes, | sino que también favorece la colonización de la rizosfera del tomate por microorganismos beneficiosos, como el género Flavobacterium, mejorando así la salud del suelo y la sostenibilidad de la producción. Los resultados de este artículo de investigación científica sugieren que esta innovación podría transformar la agricultura y aumentar la productividad de los cultivos de forma eco-amigable. |
AUTORES |
INSTITUCION |
Fabiola Alejandra Altimira Passalacqua |
Laboratorio de Entomología y Biotecnología, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA |
Sebastián Ignacio Godoy González |
Laboratorio de Entomología y Biotecnología, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA |
Matías Arias-Aravena |
Laboratorio de Entomología y Biotecnología, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA |
Nataly Vargas Garces |
Laboratorio de Entomología y Biotecnología, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA |
Erick González |
Laboratorio de Biotecnología, Centro de Excelencia Microbiano, Guatemala |
Elena Dardón |
Laboratorio de Biotecnología, Centro de Excelencia Microbiano, Guatemala |
Edgar Montenegro |
Laboratorio de Biotecnología, Centro de Excelencia Microbiano, Guatemala |
Ignacio Viteri |
Laboratorio de Biotecnología, Centro de Excelencia Microbiano, Guatemala |
Dr. Eduardo Andres Tapia Rodriguez |
Laboratorio de Entomología y Biotecnología, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA |