Ir al contenido principal

Evolución Viral de Algas Pardas

Chile
Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUÍ

Tiempo de lectura 8 minutos

Un reciente estudio publicado en la revista científica Cell arroja luz sobre la fascinante evolución de las algas pardas, esos gigantes marinos como los huiros chilenos. La investigación revela que virus y bacterias jugaron un papel crucial en su desarrollo genómico. Se descubrieron segmentos de genomas virales del grupo Phaeovirus, especializados en infectar estas algas. Además, se identificó un intenso período de evolución genómica en los inicios de las algas pardas, que evolucionaron de forma independiente a plantas, animales y hongos. Este linaje desarrolló mecanismos de defensa únicos basados en el metabolismo del yodo y el bromo, así como innovadores sistemas de comunicación celular, desconocidos en otros seres vivos. Este esfuerzo internacional, que involucró a más de 60 expertos de diversas instituciones, incluyendo el Núcleo Milenio MASH, subraya la importancia de la colaboración global para desentrañar los misterios de la biodiversidad marina.


Hallazgo Genómico en Algas Pardas

Un grupo internacional de más de 60 científicos, incluyendo expertos chilenos, ha desentrañado secretos de la evolución de las algas pardas. Descubrieron que virus, en particular el Phaeovirus, dejaron su huella en el genoma de estas algas, impulsando su desarrollo. Además, identificaron un periodo de cambios genéticos rápidos al inicio de su historia. Estas algas, distintas a plantas y animales, desarrollaron defensas únicas, como un sistema inmune propio, basado en el yodo y el bromo. El Dr. Sylvain Faugeron explica que la multicelularidad de estas algas surgió gracias a mecanismos de comunicación celular desconocidos en otros organismos. Este estudio científico, que tomó una década, no solo nos ayuda a entender mejor la biodiversidad marina, sino que también posiciona a Chile como un referente en la investigación de las algas pardas.

Estudio Algas Pardas: Protagonistas Clave

Durante una década, un equipo internacional de más de 60 científicos, provenientes de diversos países, universidades y centros de investigación, se sumergió en el estudio de las algas pardas. Desde Chile, el Núcleo Milenio MASH desempeñó un papel fundamental en esta colaboración. El Dr. Sylvain Faugeron, codirector de MASH, reveló que microorganismos como bacterias y virus fueron determinantes en la evolución genómica de estas algas, destacando un período inicial de rápida transformación. La Dra. Carolina Camus, directora del Núcleo Milenio MASH, enfatizó la importancia de la cooperación global para desentrañar los misterios de la biología marina. Este estudio no solo amplía nuestro conocimiento sobre la biodiversidad marina, sino que también subraya el valor de la colaboración internacional en la ciencia. Los investigadores de MASH contribuyeron significativamente a comprender los mecanismos de defensa únicos de las algas pardas. Este esfuerzo conjunto posiciona a Chile como un actor relevante en el estudio de estos organismos y su importancia ecológica y acuícola.

Evolución Algas Pardas: Contexto Geográfico

Un esfuerzo global, con más de 60 expertos, se unió para desentrañar la evolución de las algas pardas. Aunque el trabajo se repartió por el mundo, laboratorios en Francia y Chile, hogar del Núcleo Milenio MASH, fueron clave para analizar las muestras. Estas algas son vitales en los ecosistemas costeros del planeta. Además, el estudio científico analizó el ADN de varias especies, incluyendo los huiros chilenos, esos bosques submarinos tan propios dde Chile. Los científicos descubrieron que los virus, especialmente el Phaeovirus, jugaron un papel importante en cómo estas algas evolucionaron en distintos mares.La Dra. Carolina Camus, del Núcleo Milenio MASH, destaca que este proyecto demuestra el compromiso de Chile con la ciencia de calidad, posicionándonos como líderes en el estudio de las algas. Este estudio, al final, nos enseña que la evolución tiene patrones globales, pero también secretos únicos en cada región.

Evolución Algas Pardas: Cronología Clave

Un esfuerzo global, con más de 60 expertos, se unió para desentrañar la evolución de las algas pardas. Aunque el trabajo se repartió por el mundo, laboratorios en Francia y Chile, hogar del Núcleo Milenio MASH, fueron clave para analizar las muestras. Estas algas son vitales en los ecosistemas costeros del planeta. Además, el estudio científico analizó el ADN de varias especies, incluyendo los huiros chilenos, esos bosques submarinos tan propios dde Chile. Los científicos descubrieron que los virus, especialmente el Phaeovirus, jugaron un papel importante en cómo estas algas evolucionaron en distintos mares.La Dra. Carolina Camus, del Núcleo Milenio MASH, destaca que este proyecto demuestra el compromiso de Chile con la ciencia de calidad, posicionándonos como líderes en el estudio de las algas. Este estudio, al final, nos enseña que la evolución tiene patrones globales, pero también secretos únicos en cada región.

Implicaciones Evolución Algas Pardas

Las algas pardas, como los huiros gigantes de Chile, han sido objeto de un estudio revolucionario que desvela secretos de su evolución. Virus y bacterias han jugado un papel crucial en la evolución genómica de estas algas, permitiéndoles desarrollar mecanismos de defensa únicos, como un sistema inmunitario basado en el yodo y el bromo. Este hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre la biodiversidad marina, sino que también destaca la importancia de la colaboración internacional en la investigación. Los resultados abren puertas a futuros estudios sobre la ecología y conservación de las algas pardas, así como a posibles aplicaciones en biotecnología y acuicultura. En palabras de la Dra. Carolina Camus, este esfuerzo conjunto demuestra cómo la cooperación internacional es esencial para desentrañar los misterios de la biología marina y las algas.

Objetivo Estudio Algas Pardas: Impacto

Este estudio busca desentrañar la historia evolutiva de las algas pardas y cómo se convirtieron en piezas clave de los ecosistemas costeros. Se centra en el papel de los virus, como los Phaeovirus, y las bacterias en su evolución genómica. El Dr. Sylvain Faugeron destaca que la investigación documenta el rol fundamental de estos microorganismos en la adquisición de nuevas funciones por parte de las algas. Además, se investigan las innovaciones que permitieron la multicelularidad en las algas pardas, incluyendo la comunicación celular y las defensas contra herbívoros. El objetivo final es aplicar este conocimiento a la conservación marina y al uso sostenible de las algas pardas en acuicultura y biotecnología.

Método Evolución Algas Pardas: Claves

EEste extenso estudio sobre la evolución de las algas pardas combinó análisis genómico comparativo y bioinformática de vanguardia. Se secuenciaron 60 genomas de algas pardas y se analizaron segmentos de genomas virales de Phaeovirus integrados en su ADN, revelando su coevolución. El Dr. Sylvain Faugeron explica que se descubrió un período intenso de evolución genómica en los inicios de las algas pardas, que evolucionaron independientemente hacia formas multicelulares complejas. Además, se utilizaron técnicas de filogenia molecular para reconstruir la historia evolutiva, complementado con análisis de datos de transcriptómica para entender la expresión génica. El uso de bases de datos públicas y herramientas bioinformáticas específicas permitió una visión completa de la evolución y adaptación de estas algas. VERSION OK

Opiniones Estudio Algas Pardas

Un reciente estudio científico ha revelado secretos fascinantes sobre la evolución de las algas pardas, esos gigantes marinos como los huiros chilenos. Tras una década de investigación colaborativa, se descubrió que virus y bacterias han jugado un papel crucial en la evolución del genoma de estas algas. Los Phaeovirus, virus especializados en infectar algas pardas, han dejado segmentos extensos de su genoma en el de las algas, marcando su historia evolutiva. Este hallazgo subraya la importancia de la cooperación internacional para desentrañar los misterios de la biología marina. Además, se identificaron mecanismos únicos de defensa y comunicación celular, abriendo nuevas puertas para la investigación en adaptación, evolución y el potencial biotecnológico y acuícola de las algas pardas. Este estudio marca un hito en la comprensión de la vida marina y destaca el rol de Chile en la investigación de la biodiversidad .

Futuro Estudio Algas Pardas: Pasos

Tras el reciente estudio sobre la evolución de las algas pardas, los científicos ya planean los próximos pasos.

  1. Se analizarán en detalle los mecanismos de comunicación celular únicos de estas algas.
  2. Se estudiará a fondo el impacto de los Phaeovirus integrados en los genomas de las algas.
  3. Se investigará el potencial biotecnológico de los metabolitos singulares de estas algas, como el yodo y el bromo, y cómo ayudan a defenderse contra patógenos.
Además, se ampliará la cantidad de genomas secuenciados de algas pardas para entender mejor su diversidad y adaptación a distintos ecosistemas. También, se explorarán las implicaciones de estos descubrimientos para conservar la biodiversidad marina y usar de forma sostenible los recursos costeros. Se crearán herramientas para analizar datos genómicos. Este estudio abre la puerta al uso de las algas pardas en la acuicultura y la biotecnología.

Conclusiones Evolución Algas Pardas

Un estudio revolucionario publicado en la revista científica Cell ha transformado nuestra visión de las algas pardas. La investigación revela que los Phaeovirus han tenido un impacto significativo en la evolución genómica de estas algas. Se descubrió que las algas pardaspasaron por un periodo de evolución genómica intensa, dando origen a la complejidad multicelular de especies como los huiros gigantes. Además, se identificaron mecanismos únicos de comunicación celular y defensas basadas en el yodo y el bromo. Este trabajo resalta la colaboración internacional de más de 60 expertos, y la participación del Núcleo Milenio MASH consolida a Chile como un referente en el estudio de algas. El estudio abre puertas a futuras investigaciones sobre la adaptación, evolución y potencial biotecnológico de las algas pardas.

Destacados de Evolución Viral de Algas Pardas

Concepto Detalle

Reducción de Fertilizantes con Biostimulantes:

La investigación demuestra que la aplicación de Bacillus safensis y Bacillus siamensis como biostimulantes permite reducir significativamente la dependencia de fertilizantes inorgánicos en el cultivo de tomate, sin comprometer el rendimiento.
El estudio comparó programas de fertilización al 100 % y al 66 %, encontrando que la fertilización reducida al 66 % combinada con estas bacterias logró una producción equivalente a la fertilización convencional al 100 %. Esto abre un camino hacia prácticas agrícolas más sostenibles y económicas, donde se minimiza el uso de fertilizantes, reduciendo costos y el impacto ambiental negativo.

Mejora en la Absorción de Nutrientes y Rendimiento con PGPR:

Las bacterias PGPR (Bacillus safensis y Bacillus siamensis) mejoran la absorción de nutrientes por parte de las plantas, lo que se traduce en un aumento del rendimiento en el cultivo de tomate.
Estas bacterias facilitan la movilización de nutrientes esenciales como el nitrógeno (N), fósforo (P), y potasio (K) en el tejido vegetal, promoviendo un desarrollo más robusto de la planta y aumentando el peso promedio de los tomates por cosecha. Este mecanismo implica la solubilización de nutrientes y la producción de fitohormonas que favorecen el crecimiento de la raíz. El estudio también demuestra que la inoculación con estas bacterias aumenta la colonización de la rizosfera por bacterias beneficiosas del género Flavobacterium, lo cual contribuye a la salud general de la planta.

Sostenibilidad en la Agricultura con Bacterias y Reducción de Químicos:

El uso de bacterias PGPR como biostimulantes representa una alternativa sostenible para la agricultura, al reducir la necesidad de fertilizantes químicos y promover una producción de alimentos más respetuosa con el medio ambiente.
Este estudio, publicado en una revista científica, subraya la importancia de la investigación científica para desarrollar prácticas agrícolas innovadoras que reduzcan el uso de fertilizantes, minimicen el impacto ambiental y fomenten la productividad científica. La reducción del uso de fertilizantes no solo beneficia al medio ambiente sino que también disminuye los costos para los agricultores, haciendo la producción de tomate más eficiente y sostenible. La publicación científica de los resultados de este estudio subraya la importancia de la investigación para el beneficio de la sociedad. El estudio fue realizado por investigadores chilenos y guatemaltecos.

EQUIPO DE CIENTIFICOS

ACADEMICO

INSTITUCION

France Denoeud Génomique Métabolique, Genoscope, Institut François Jacob, CEA, CNRS, Université Evry, Université Paris-Saclay, France
Olivier Godfroy Sorbonne Université, CNRS, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Corinne Cruaud Génomique Métabolique, Genoscope, Institut François Jacob, CEA, CNRS, Université Evry, Université Paris-Saclay, France
Svenja Heesch Applied Ecology & Phycology, Institute for Biosciences, University of Rostock, Rostock, Germany
Zofia Nehr Sorbonne Université, CNRS, Algal Genetics Group, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Nachida Tadrent Génomique Métabolique, Genoscope, Institut François Jacob, CEA, CNRS, Université Evry, Université Paris-Saclay, France
Arnaud Couloux Génomique Métabolique, Genoscope, Institut François Jacob, CEA, CNRS, Université Evry, Université Paris-Saclay, France
Loraine Brillet-Guéguen
  1. CNRS, UMR 8227, Laboratory of Integrative Biology of Marine Models, Sorbonne Université, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
  2. CNRS, Sorbonne Université, FR2424, ABiMS-IFB, Station Biologique, Roscoff, France
Ludovic Delage Sorbonne Université, CNRS, UMR 8227, ABIE Team, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Dean Mckeown CNRS, Sorbonne Université, FR2424, ABiMS-IFB, Station Biologique, Roscoff, France
Taizo Motomura Muroran Marine Station, Hokkaido University, Muroran, Japan
Duncan Sussfeld
  1. Génomique Métabolique, Genoscope, Institut François Jacob, CEA, CNRS, Université Evry, Université Paris-Saclay, France
  2. Institut de Systématique, Evolution, Biodiversité (ISYEB), UMR 7205, Sorbonne Université, CNRS, Museum, Paris, France
Xiao Fan
  1. State Key Laboratory of Mariculture Biobreeding and Sustainable Goods, Yellow Sea Fisheries Research Institute, Chinese Academy of Fishery Sciences, Qingdao, China
  2. Laboratory for Marine Fisheries Science and Food Production Processes, Laoshan Laboratory, Qingdao, China
Lisa Mazéas Sorbonne Université, CNRS, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Nicolas Terrapon
  1. Aix Marseille University, CNRS, UMR 7257 AFMB, Marseille, France
  2. INRAE, USC 1408 AFMB, Marseille, France
Josué Barrera-Redondo Department of Algal Development and Evolution, Max Planck Institute for Biology, Tübingen, Germany
Romy Petroll Department of Algal Development and Evolution, Max Planck Institute for Biology, Tübingen, Germany
Lauric Reynes IRL 3614, UMR 7144, DISEEM, CNRS, Sorbonne Université, Station Biologique de Roscoff, France
Seok-Wan Choi Department of Biological Sciences, Sungkyunkwan University, Republic of Korea
Jihoon Jo Department of Biological Sciences, Sungkyunkwan University, Republic of Korea
Kavitha Uthanumallian University of Melbourne, Parkville, VIC, Australia
Kenny Bogaert Phycology Research Group, Ghent University, Krijgslaan 281 S8, 9000 Ghent, Belgium
Céline Duc Nantes Université, CNRS, US2B, UMR 6286, France
Pélagie Ratchinski Sorbonne Université, CNRS, Algal Genetics Group, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Agnieszka Lipinska
  1. Sorbonne Université, CNRS, Algal Genetics Group, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
  2. Department of Algal Development and Evolution, Max Planck Institute for Biology, Tübingen, Germany
Benjamin Noel Génomique Métabolique, Genoscope, Institut François Jacob, CEA, CNRS, Université Evry, Université Paris-Saclay, France
Martin Lohr Johannes Gutenberg University, Mainz, Germany
Ananya Khatei Algal and Microbial Biotechnology Division, Nord University, Bodø, Norway
Pauline Hamon-Giraud University of Rennes, Inria, CNRS, IRISA, Equipe Dyliss, Rennes, France
Christophe Vieira Research Institute for Basic Sciences, Jeju National University, Republic of Korea
Komlan Avia INRAE, Université de Strasbourg, UMR SVQV, France
Svea Sanja Akerfors Johannes Gutenberg University, Mainz, Germany
Shingo Akita Faculty of Fisheries Sciences, Hokkaido University, Japan
Yacine Badis Sorbonne Université, CNRS, Algal Genetics Group, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Tristan Barbeyron Sorbonne Université, CNRS, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Arnaud Belcour University of Rennes, Inria, CNRS, IRISA, Equipe Dyliss, Rennes, France
Wahiba Berrabah Génomique Métabolique, Genoscope, Institut François Jacob, CEA, CNRS, Université Evry, Université Paris-Saclay, France
Samuel Blanquart University of Rennes, Inria, CNRS, IRISA, Equipe Dyliss, Rennes, France
Ahlem Bouguerba-Collin Sorbonne Université, CNRS, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Trevor Bringloe University of Melbourne, Parkville, VIC, Australia
Rose Ann Cattolico University of Washington, Seattle, WA, USA
Alexandre Cormier Ifremer, IRSI, SeBiMER Service de Bioinformatique de l'Ifremer, France
Helena Cruz de Carvalho
  1. Institut de Biologie de l'ENS (IBENS), Département de Biologie, École normale supérieure, CNRS, INSERM, Université PSL, Paris, France
  2. Université Paris Est-Créteil (UPEC), Faculté des Sciences et Technologie, Créteil, France
Romain Dallet CNRS, Sorbonne Université, FR2424, ABiMS-IFB, Station Biologique, Roscoff, France
Olivier De Clerck Phycology Research Group, Ghent University, Ghent, Belgium
Ahmed Debit Institut de Biologie de l'ENS (IBENS), Département de Biologie, École normale supérieure, CNRS, INSERM, Université PSL, Paris, France
Erwan Denis Génomique Métabolique, Genoscope, Institut François Jacob, CEA, CNRS, Université Evry, Université Paris-Saclay, France
Christophe Destombe IRL 3614, UMR 7144, DISEEM, CNRS, Sorbonne Université, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Erica Dinatale Department of Algal Development and Evolution, Max Planck Institute for Biology, Tübingen, Germany
Simon Dittami Sorbonne Université, CNRS, UMR 8227, ABIE Team, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Elodie Drula
  1. Aix Marseille University, CNRS, UMR 7257 AFMB, Marseille, France
  2. INRAE, USC 1408 AFMB, Marseille, France
Dr. Sylvain Faugeron Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
Jeanne Got University of Rennes, Inria, CNRS, IRISA, Equipe Dyliss, Rennes, France
Louis Graf Department of Biological Sciences, Sungkyunkwan University, Republic of Korea
Agnès Groisillier Nantes Université, CNRS, US2B, UMR 6286, Nantes, France
Dra. Marie-Laure Guillemin
  1. IRL 3614, UMR 7144, DISEEM, CNRS, Sorbonne Université, Station Biologique de Roscoff, Roscoff 29688, France
  2. Núcleo Milenio MASH, Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile
  3. Centro FONDAP de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), Valdivia, Chile
Lars Harms Alfred Wegener Institute (AWI), Bremenhaven, Germany
William John Hatchett Nord University, Bodø, Norway
Bernard Henrissat epartment of Biotechnology and Biomedicine, Technical University of Denmark, Kgs Lyngby, Denmark
Galice Hoarau Nord University, Bodø, Norway
Chloé Jollivet Sorbonne Université, CNRS, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Alexander Jueterbock Algal and Microbial Biotechnology Division, Nord University, Bodø, Norway
Ehsan Kayal CNRS, Sorbonne Université, FR2424, ABiMS-IFB, Station Biologique, Roscoff, France
Andrew H. Knoll Department of Organismic and Evolutionary Biology, Harvard University, Cambridge, MA 02138, USA
Kazuhiro Kogame Biological Sciences, Faculty of Science, Hokkaido University, Japan
Arthur Le Bars
  1. CNRS, Sorbonne Université, FR2424, ABiMS-IFB, Station Biologique, Roscoff, France
  2. CNRS, Institut Français de Bioinformatique, IFB-core, Évry, France
Catherine Leblanc Sorbonne Université, CNRS, UMR 8227, ABIE Team, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Line Le Gall Institut de Systématique, Evolution, Biodiversité (ISYEB), UMR 7205, Sorbonne Université, CNRS, Museum, Paris, France
Ronja Ley Johannes Gutenberg University, Mainz, Germany
Xi Liu CNRS, Sorbonne Université, FR2424, ABiMS-IFB, Station Biologique, Roscoff, France
Steven T. LoDuca Department of Geography and Geology, Eastern Michigan University, Ypsilanti, USA
Pascal Jean Lopez Centre National de la Recherche Scientifique, UMR BOREA MNHN/CNRS-8067/SU/IRD/Université de Caen Normandie/Université des Antilles, Plouzané, France
Philippe Lopez Institut de Systématique, Evolution, Biodiversité (ISYEB), UMR 7205, Sorbonne Université, CNRS, Museum, Paris, France
Eric Manirakiza Nantes Université, CNRS, US2B, UMR 6286, 44000 Nantes, France
Karine Massau CNRS, Sorbonne Université, FR2424, ABiMS-IFB, Station Biologique, Roscoff, France
Stéphane Mauger IRL 3614, UMR 7144, DISEEM, CNRS, Sorbonne Université, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Laetitia Mest Sorbonne Université, CNRS, Algal Genetics Group, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Gurvan Michel Sorbonne Université, CNRS, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Catia Monteiro Sorbonne Université, CNRS, UMR 8227, ABIE Team, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Chikako Nagasato Muroran Marine Station, Hokkaido University, Muroran, Japan
Delphine Nègre CNRS, Sorbonne Université, FR2424, ABiMS-IFB, Station Biologique, Roscoff, France
Eric Pelletier Génomique Métabolique, Genoscope, Institut François Jacob, CEA, CNRS, Université Evry, Université Paris-Saclay, France
Naomi Phillips Biology Department, Arcadia University, Glenside, PA, USA
Philippe Potin Sorbonne Université, CNRS, UMR 8227, ABIE Team, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Stefan A. Rensing University of Freiburg, Freiburg im Breisgau, Germany
Ellyn Rousselot Nantes Université, CNRS, US2B, UMR 6286, Nantes, France
Sylvie Rousvoal Sorbonne Université, CNRS, UMR 8227, ABIE Team, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Declan Schroeder University of Minnesota, St. Paul, MN, USA
Delphine Scornet Sorbonne Université, CNRS, Algal Genetics Group, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Anne Siegel University of Rennes, Inria, CNRS, IRISA, Equipe Dyliss, Rennes, France
Leila Tirichine Nantes Université, CNRS, US2B, UMR 6286, Nantes, France
Thierry Tonon Centre for Novel Agricultural Products (CNAP), Department of Biology, University of York, Heslington, UK
Klaus Valentin Alfred Wegener Institute (AWI), Bremenhaven, Germany
Heroen Verbruggen University of Melbourne, Parkville, VIC, Australia
Florian Weinberger GEOMAR Helmholtz Centre for Ocean Research, Kiel, Germany
Glen Wheeler Marine Biological Association, Plymouth, UK
Hiroshi Kawai Kobe University Research Center for Inland Seas, Kobe, Japan
Akira F. Peters Bezhin Rosko, France
Hwan Su Yoon Department of Biological Sciences, Sungkyunkwan University, Suwon 16419, Republic of Korea
Cécile Hervé orbonne Université, CNRS, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France Search for articles by this author
Naihao Ye
  1. State Key Laboratory of Mariculture Biobreeding and Sustainable Goods, Yellow Sea Fisheries Research Institute, Chinese Academy of Fishery Sciences, Qingdao, China
  2. Laboratory for Marine Fisheries Science and Food Production Processes, Laoshan Laboratory, Qingdao, China
Eric Bapteste Institut de Systématique, Evolution, Biodiversité (ISYEB), UMR 7205, Sorbonne Université, CNRS, Museum, Paris, France
Myriam Valero IRL 3614, UMR 7144, DISEEM, CNRS, Sorbonne Université, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Gabriel V. Markov Sorbonne Université, CNRS, UMR 8227, ABIE Team, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France
Erwan Corre CNRS, Sorbonne Université, FR2424, ABiMS-IFB, Station Biologique, Roscoff, France
Susana M. Coelho epartment of Algal Development and Evolution, Max Planck Institute for Biology, Tübingen, Germany
Patrick Wincker Génomique Métabolique, Genoscope, Institut François Jacob, CEA, CNRS, Université Evry, Université Paris-Saclay, France
Jean-Marc Aury Génomique Métabolique, Genoscope, Institut François Jacob, CEA, CNRS, Université Evry, Université Paris-Saclay, France
J. Mark Cock orbonne Université, CNRS, Algal Genetics Group, Integrative Biology of Marine Models Laboratory, Station Biologique de Roscoff, Roscoff, France



Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...