Tiempo de lectura 9 minutos
Se está estudiando la simbiosis esencial entre los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y la Araucaria araucana. El propósito es encontrar soluciones viables para la regeneración de suelos degradados tras devastadores incendios forestales. Investigadores de la Universidad de Concepción están liderando este estudio crucial. Especies de hongos con un potencial significativo para mejorar la adaptación del árbol a condiciones desfavorables han sido identificadas. Además, se están implementando programas de inoculación innovadores. Estos buscan acelerar la reforestación en áreas que han sido consumidas por el fuego. Por otro lado, estas iniciativas contribuyen a mitigar los impactos del cambio climático, fortaleciendo la conservación de la araucaria, un emblema de los bosques del sur de
Hongos Clave en Suelos Quemados
Investigadores chilenos han revelado un hallazgo crucial sobre la biodiversidad de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en la rizosfera de la Araucaria araucana. Este descubrimiento se centra en cómo los incendios forestale impactan negativamente estos microorganismos, que son esenciales para el desarrollo de los árboles. El estudio, publicado en el Journal of Soil Science and Plant Nutrition, marca un hito al proporcionar la primera caracterización de HMA en una amplia área geográfica. Por otro lado, se identificaron especies de hongos con gran potencial para programas de inoculación, lo cual favorece la regeneración de la araucaria en suelos degradados. Además, se contribuye a la restauración de ecosistemas afectados por la actividad humana y los incendios forestales. Dr. Daniel Eduardo Chávez Matamala, líder de la investigación, ha demostrado cómo la interacción entre hongos arbuscularesy hongos endófitos potencia la capacidad de la Araucaria araucana para adaptarse y contribuir a la reforestación de sitios dañados por incendios forestales. Dado que las áreas afectadas por incendios pueden albergar especies de HMA adaptadas a condiciones extremas, estas plantas establecidas en terrenos adversos responderían mejor que si no contaran con sus aliados fúngicos. "Este hallazgo es clave y debe ser considerado al desarrollar programas de recuperación de sitios afectados por incendios", comentó Chávez. Por otra parte, la investigación subraya la importancia de entender las interacciones entre especies en ambientes severamente alterados, especialmente con el cambio climático como factor agravante.
Ciencia Chilena: El Equipo Tras la Regeneración
Este avance en la ciencia chilena es liderado por un equipo de investigación encabezado por el Dr. Daniel Chávez Matamala, académico del Departamento de Ciencia y Tecnología Vegetal de la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles. Además de su labor como docente, el Dr. Chávez es un reconocido experto en hongos micorrízicos arbusculares y su papel crucial en la restauración ecológicade suelos degradados. Desde 2017, su investigación se ha centrado en la simbiosis entre hongos y araucarias, buscando soluciones innovadoras para la reforestación de áreas devastadas por incendios forestales. Por otro lado, el equipo se fortalece con la participación activa de Dra. Angela Elena Machuca Herrera, Ing. Christian Deramond Galves, Dr. Christian Javier Santander Castro, Ing. Paula Alejandra Aguilera Ñonquepan y el Ing. Pablo Enrique Cornejo Rivas, cada uno aportando su valiosa experiencia en la identificación y caracterización de las especies de HMA presentes en la rizosfera de la Araucaria araucana. Dado que este equipo multidisciplinario combina conocimientos en biología vegetal, ecología y micología, su enfoque integral permite abordar la compleja problemática de la regeneración de suelos quemados desde diversas perspectivas. Por otra parte, la colaboración entre investigadores de diferentes instituciones no solo valida el estudio, sino que también amplía su alcance, impulsando la innovación científica en el campo de la conservación y restauración de ecosistemas nativos.
Origen del Estudio: Sur de Chile
La investigación científica se llevó a cabo en la Cordillera de la Costa, específicamente en el Parque Nacional Nahuelbuta, y en la Cordillera de los Andes, abarcando los Parques Nacionales Conguillío, Tolhuaca y la Reserva Nacional China Muerta. Científicos chilenos obtuvieron datos cruciales sobre la relación simbiótica entre estos hongos y las raíces de la araucaria en estos sitios. Por otro lado, el estudio proporciona la primera caracterización de HMA en la rizosfera de Araucaria araucana en una amplia área geográfica. Dado que los resultados arrojaron diferencias notables en la composición de los HMA entre los sitios afectados por incendios y los sitios conservados, los investigadores identificaron 17 especies de Glomeromycota en total. Por otra parte, el Dr. Chávez explicó que el impacto de los incendios no solo afecta la biodiversidad de los hongos micorrízicos, sino que también representa un desafío para los esfuerzos de restablecimiento de la Araucaria araucana en áreas afectadas por estos eventos catastróficos.
Cronología: Estudio de Hongos y Araucarias
La investigación sobre la asociación entre hongos y araucarias, y su potencial para regenerar suelos arrasados por incendios, ha sido un esfuerzo continuo desde el año 2017. Desde entonces, Chávez Matamala y su equipo han estado trabajando en unir una variedad específica de hongo a la raíz de la araucaria, con el objetivo de lograr que esta se adapte a entornos que han sido quemados. Dicho proceso se lleva a cabo en el laboratorio, donde se monitorea la unión entre ambos organismos hasta lograr una simbiosis óptima. Por otro lado, una vez que se alcanza esta simbiosis, la araucaria se trasplanta a sitios afectados por incendios, donde se continúa monitoreando su adaptación y supervivencia. Dado que la investigación es un proceso largo, los estudios han incluido la identificación de hongos que podrían ser útiles, la generación de inoculantes para aplicar a las plantas, y un proceso de evaluación que puede durar meses. Los resultados de esta investigación científica fueron publicados el 28 de diciembre de 2024 en la publicación indexada Journal of Soil Science and Plant Nutrition.
Impacto: Hongos Clave en Ecosistemas
La investigación sobre hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en la Araucaria araucana revela que los incendios forestales impactan negativamente estos microorganismos, los cuales son esenciales para el desarrollo de los árboles. Además, se identificaron especies de hongos con gran potencial para programas de inoculación, lo cual favorece la regeneración de la araucaria en suelos degradados, contribuyendo a la restauración de ecosistemas afectados por la actividad humana y los incendios forestales. Dado que las áreas afectadas por incendios pueden albergar especies de HMA adaptadas a condiciones extremas, estas plantas establecidas en terrenos adversos responderían mejor que si no contaran con sus aliados fúngicos. Por otra parte, la investigación subraya la importancia de entender las interacciones entre especies en ambientes severamente alterados, especialmente con el cambio climático como factor agravante. El Dr. Chávez está demostrando cómo la interacción entre los hongos arbusculares y los hongos endófitos potencia la capacidad de la Araucaria araucana para adaptarse y contribuir a la reforestación de sitios dañados por incendios forestales
Reforestar: El Propósito Científico
El propósito fundamental de esta investigación científica es comprender y potenciar la relación simbiótica entre los hongos micorrízicos y las araucarias para regenerar eficazmente suelos degradados. Además, se busca desarrollar estrategias de restauración ecológica que permitan la reforestación de áreas devastadas por incendios forestales en el sur de Chile. Asimismo, este estudio se propone identificar especies de HMA (hongos micorrízicos arbusculares) adaptadas a condiciones extremas post-incendio, con el fin de utilizarlas en programas de inoculación que favorezcan la supervivencia y el crecimiento de la Araucaria araucana en estos entornos desafiantes. Dado que la Araucaria araucana depende en gran medida de los hongos micorrízicos para su nutrición y protección contra patógenos del suelo, esta investigación busca optimizar esta simbiosis para mejorar la conservación de la especie y la restauración de los ecosistemas. Por otra parte, los resultados de este estudio tienen el potencial de influir en las políticas de gestión forestal y conservación de la biodiversidad en Chile, proporcionando una base científica sólida para la implementación de prácticas de restauración ecológica más efectivas.
Hongos y Araucarias: Regeneración
Para comprender cómo los científicos chilenos lograron desentrañar la simbiosis entre hongos micorrízicos y araucarias, es crucial destacar su enfoque metodológico. La investigación científica se desplegó en la Cordillera de la Costa, específicamente en el Parque Nacional Nahuelbuta, y en la Cordillera de los Andes, abarcando los Parques Nacionales Conguillío , Tolhuaca y la Reserva Nacional China Muerta. En estos enclaves, recolectaron datos cruciales sobre la relación entre los hongos y las raíces de la araucaria, árbol que depende de estos microorganismos para su nutrición y supervivencia. A su vez, este estudio científico, realizó la primera caracterización de HMA en la rizosfera de Araucaria araucana en una amplia área geográfica. Dado que los resultados mostraron diferencias en la composición de los HMA entre sitios afectados por incendiosy sitios conservados, los investigadores identificaron 17 especies de Glomeromycota. Por otra parte, el Dr. Chávez explicó que el impacto de los incendios no solo afecta la biodiversidad de los hongos micorrízicos, sino que también representa un desafío para los esfuerzos de restablecimiento de la Araucaria araucana en áreas afectadas por estos eventos. Sumado a esto, algunas de las especies de hongos micorrízicos identificadas tienen un gran potencial para ser utilizadas en programas de inoculación que favorezcan la regeneración de la araucaria en suelos degradados, contribuyendo a la restauración de los ecosistemas afectados por la actividad humana y los incendios forestales.
Araucarias: Opinión Experta
Expertos en restauración ecológica han resaltado la importancia de comprender las interacciones entre los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y la Araucaria araucana para la recuperación de suelos degradados. Chávez Matamala, líder de la investigación, ha demostrado cómo la interacción entre hongos arbusculares y endófitos potencia la capacidad de la araucaria para adaptarse y contribuir a la reforestación de sitios dañados por incendios forestales. Dado que la Araucaria araucana depende en gran medida de los hongos micorrízicospara su nutrición y protección contra patógenos del suelo, optimizar esta simbiosis es crucial para la conservación de la especie y la restauración de los ecosistemas. Por otra parte, el Dr. Chávez destaca que las áreas afectadas por incendios pueden albergar especies de HMA adaptadas a condiciones extremas, lo que permitiría que las plantas establecidas en esos terrenos respondieran mejor que si no contaran con sus aliados fúngicos. Además, la investigación subraya la importancia de entender las interacciones entre especies en ambientes severamente alterados, especialmente con el cambio climático como factor agravante. Los resultados de este estudio científico tienen el potencial de influir en las políticas de gestión forestal y conservación de la biodiversidad en Chile, proporcionando una base científica sólida para la implementación de prácticas de restauración ecológica más efectivas.
Reforestar Chile: El Futuro
El futuro de esta investigación científica en Chile se centra en comprender y potenciar la relación simbiótica entre los hongos micorrízicos y las araucarias para regenerar eficazmente suelos degradados. Además, se busca desarrollar estrategias de restauración ecológica que permitan la reforestación de áreas devastadas por incendios forestales en el sur del país. Asimismo, un paso crucial es identificar especies de HMA (hongos micorrízicos arbusculares) adaptadas a condiciones extremas post-incendio, con el fin de utilizarlas en programas de inoculación que favorezcan la supervivencia y el crecimiento de la Araucaria araucana en estos entornos desafiantes. Dado que la Araucaria araucana depende en gran medida de los hongos micorrízicos para su nutrición y protección contra patógenos del suelo, esta investigación busca optimizar esta simbiosis para mejorar la conservación de la especie y la restauración de los ecosistemas. Por otra parte, los resultados de este estudio tienen el potencial de influir en las políticas de gestión forestal y conservación de la biodiversidad en Chile, proporcionando una base científica sólida para la implementación de prácticas de restauración ecológica más efectivas. En consecuencia, los hallazgos sugieren que algunas de las especies de hongos micorrízicos identificadas tienen un gran potencial para ser utilizadas en programas de inoculación que favorezcan la regeneración de la araucaria en suelos degradados.
Chile: Hongo Clave Araucaria
En resumen, la investigación científica en Chile ha revelado la crucial simbiosis entre hongos micorrízicos y araucarias, abriendo un camino prometedor para la regeneración de suelos degradados. Además, se destaca el potencial de desarrollar estrategias de restauración ecológica que impulsen la reforestación en áreas devastadas por incendios forestales, un problema apremiante en el sur del país. Asimismo, la identificación de especies de HMA adaptadas a condiciones extremas post-incendio representa un avance significativo, permitiendo su uso en programas de inoculación para favorecer la supervivencia y el crecimiento de la Araucaria araucana. Dado que, especialmente considerando, que esta especie depende en gran medida de los hongos micorrízicos para su nutrición y protección contra patógenos del suelo, optimizar esta relación simbiótica se vuelve esencial para la conservación de la especie y la restauración de los ecosistemas. Por otra parte, los resultados de este estudio científico tienen el potencial de influir en las políticas de gestión forestal y conservación de la biodiversidad en Chile, ofreciendo una base científica sólida para la implementación de prácticas de restauración ecológica más efectivas. El Dr. Chávez explicó que el impacto de los incendios no solo afecta la biodiversidad de los hongos micorrízicos, sino que también representa un desafío para los esfuerzos de restablecimiento de la Araucaria araucana en áreas afectadas por estos eventos. Sumado a esto, algunas de las especies de hongos micorrízicos identificadas tienen un gran potencial para ser utilizadas en programas de inoculación que favorezcan la regeneración de la araucaria en suelos degradados, contribuyendo a la restauración de los ecosistemas afectados por la actividad humana y los incendios forestales.
3 Ideas Fundamentales De Hongos y Araucarias
|
EQUIPO DE CIENTIFICOS
ACADEMICO |
INSTITUCION |
Dr. Daniel Eduardo Chávez Matamala | Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, Escuela de Ciencias y Tecnologías, Universidad de Concepción |
Dra. Angela Elena Machuca Herrera | Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, Escuela de Ciencias y Tecnologías, Universidad de Concepción |
Ing. Christian Deramond Galves | Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, Escuela de Ciencias y Tecnologías, Universidad de Concepción |
Dr. Christian Javier Santander Castro | Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales, Universidad de La Frontera |
Ing. Paula Alejandra Aguilera Ñonquepan | Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas, Universidad Católica de Temuco |
Ing. Pablo Enrique Cornejo Rivas | Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura, CEAF |