Ir al contenido principal

Fomitiporia chilensis. Potencial Terapéutico

Chile
Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUÍ


Tiempo de lectura 6 minutos

Investigadores chilenos, académicos de la: Universidad de Concepción y Universidad Austral de Chile, han demostrado una significativa actividad antioxidante de los polisacáridos del hongo Fomitiporia chilensis en ensayos recientes. Este hongo nativo de Chile, con un historial de uso en la medicina tradicional mapuche, posee un alto potencial terapéutico, especialmente en el tratamiento del cáncer, enfermedades inflamatorias y estrés oxidativo. Los polisacáridos ácidos de Fomitiporia chilensis, con su comprobado efecto inmunomodulador, se perfilan como prometedores agentes para el tratamiento del cáncer, enfermedades inflamatorias y el estrés oxidativo. Su efecto inmunomodulador y potencial anticancerígeno, evidenciados en estudios publicados en la revista científica Molecules, abren nuevas posibilidades para el desarrollo de terapias innovadoras basadas en compuestos bioactivos de hongos medicinales.


Descubrimiento de propiedades terapéuticas en hongo nativo de Chile

Investigadores chilenos han logrado aislar y caracterizar polisacáridos ácidos del hongo Fomitiporia chilensis. Los análisis revelan que estos polisacáridos poseen una significativa actividad antioxidante, crucial para combatir enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo. "Se ha demostrado que los polisacáridos de los hongos medicinales exhiben una baja toxicidad, al tiempo que promueven respuestas inmunitarias e inhiben el crecimiento tumoral en varios tipos de cáncer", explica la Dra. Claudia Pérez Manríquez, académica del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para el desarrollo de terapias innovadoras basadas en compuestos bioactivos de hongos medicinales, con potencial aplicación en el tratamiento del cáncer y enfermedades inflamatorias.


El equipo detrás del descubrimiento

Un equipo multidisciplinario de científicos chilenos del Laboratorio de Química de Productos Naturales de la Universidad de Concepción, liderado por el Dr. José Becerra Allende, ha llevado a cabo esta investigación científica. La Dra. Claudia Pérez Manríquez, académica del Departamento de Botánica y miembro del equipo, destaca la importancia de la validación científica del conocimiento tradicional. El equipo contó con la colaboración de investigadores postdoctorales, estudiantes de doctorado y el Dr. Roberto Abdala de la Universidad de Málaga, España. Este trabajo, publicado en la revista indexada Molecules, forma parte del proyecto Fondef Investigación y Desarrollo en Acción (IDeA) "Tecnología para la biosíntesis de nanopartículas activas para uso en desinfección: Un desafío para la valorización de materia prima nacional".


Laboratorio de Productos Naturales UdeC: Epicentro del descubrimiento

El hallazgo de las propiedades terapéuticas del hongo Fomitiporia chilensis tuvo lugar en el Laboratorio de Química de Productos Naturales de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción. Este laboratorio, ubicado en Chile, se ha convertido en un referente en la investigación de hongos medicinales, con especial foco en la identificación de compuestos bioactivos con potencial para combatir el estrés oxidativo y el cáncer. El trabajo, que culminó con la publicación de un artículo científico en la revista Molecules, forma parte de una línea de investigación que busca tender un puente entre el conocimiento tradicional de la medicina mapuche y la validación científica moderna.


El potencial de Fomitiporia chilensis: Nuevas posibilidades para la medicina

El descubrimiento de las propiedades antioxidantes, inmunomoduladoras y anticancerígenas de los polisacáridos de Fomitiporia chilensis abre un nuevo camino en la búsqueda de terapias innovadoras. Estos hallazgos subrayan las prometedoras aplicaciones terapéuticas de los polisacáridos ácidos de Fomitiporia chilensis, lo que justifica nuevas investigaciones en el ámbito farmacéutico y medicinal. La inmunomodulación que generan estos compuestos bioactivos podría tener implicaciones tanto para la terapia del cáncer, como para el tratamiento de enfermedades inflamatorias. Además, la baja toxicidad de los polisacáridos de hongos medicinales, sumada a su capacidad para inhibir el crecimiento tumoral, los convierte en candidatos prometedores para el desarrollo de nuevos fármacos. Esta investigación científica contribuye a la productividad científica en Chile, impulsando el estudio de la flora nativa con fines medicinales.


El objetivo final: Un puente entre la tradición y la ciencia moderna

Esta investigación científica se enfoca en validar científicamente el uso tradicional mapuche del hongo Fomitiporia chilensis. A través del estudio de sus polisacáridos, buscamos identificar y caracterizar compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes, inmunomoduladoras y anticancerígenas. Estos hallazgos podrían impulsar el desarrollo de nuevos fármacos y terapias para combatir el cáncer, enfermedades inflamatorias y el estrés oxidativo. "Nuestra investigación tiene como objetivo cerrar la brecha entre el conocimiento tradicional y la validación científica, proporcionando información sobre el potencial terapéutico de este y otros géneros de hongos que han sido poco explorados", aclara la Dra. Claudia Pérez Manríquez.


Metodología: De la recolección a la validación científica

Para determinar las propiedades del hongo Fomitiporia chilensis, los científicos chilenos aislaron los polisacáridos ácidos del hongo mediante precipitación ácida con bromuro de cetilpiridinio al 2%. La composición química de estos polisacáridos se analizó utilizando técnicas de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR) y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). Para evaluar la capacidad antioxidante de los polisacáridos, se utilizó el ensayo ABTS de captación de radicales libres. Se realizaron ensayos de proliferación de macrófagos y producción de citoquinas para determinar la capacidad inmunomoduladora. La actividad antitumoral y la citotoxicidad se evaluaron mediante el ensayo MTT en las líneas celulares U-937, HTC-116 y HGF-1. Finalmente, se empleó la citometría de flujo para determinar el efecto de los polisacáridos en el ciclo celular de la línea celular HCT-116. Estos análisis permitieron confirmar las propiedades antioxidantes, inmunomoduladoras y anticancerígenas del hongo, sentando las bases para futuras investigaciones en el ámbito farmacéutico y medicinal.


Valoración de expertos sobre el potencial de Fomitiporia chilensis

La Dra. Claudia Pérez Manríquez, integrante del equipo de investigación, destaca la importancia de este estudio para validar científicamente el uso tradicional de este hongo en la medicina mapuche. "El uso medicinal tradicional de este hongo está bien documentado, con referencias que indican sus aplicaciones históricas en las prácticas curativas locales. Sin embargo, los datos específicos sobre sus propiedades medicinales a menudo carecen de una validación científica rigurosa", comenta la experta. La Dra. Pérez Manríquez también subraya el potencial de los polisacáridos de Fomitiporia chilensis en el desarrollo de nuevas terapias. Este artículo de investigación científica abre nuevas posibilidades para la productividad científica en Chile en el campo de los hongos medicinales y su aplicación en el tratamiento de enfermedades como el cáncer y el estrés oxidativo.


Futuras investigaciones con Fomitiporia chilensis: Hacia nuevas aplicaciones terapéuticas

Tras la publicación del artículo científico en la revista indexada Molecules, el equipo de investigadores chilenos se enfoca en profundizar el estudio de Fomitiporia chilensis y sus polisacáridos. El esfuerzo del equipo de investigadores es "dilucidar los mecanismos detrás de las actividades biológicas de estos polisacáridos, lo que puede conducir a nuevas aplicaciones en salud y medicina" . Se buscará determinar con mayor precisión los efectos de los compuestos bioactivos del hongo sobre tipos específicos de cáncer, como el de pulmón e hígado. Además, se explorará su potencial como complemento alimenticio funcional o agente terapéutico. Esto permitirá ampliar el conocimiento sobre las propiedades medicinales de este hongo nativo de Chile y cerrar la brecha entre el conocimiento tradicional y la validación científica, abriendo paso a futuras investigaciones en el ámbito farmacéutico.


Fomitiporia chilensis: Un futuro prometedor para la medicina tradicional y la ciencia

Este estudio, publicado en la revista científica Molecules, ha puesto en evidencia el potencial terapéutico de Fomitiporia chilensis, un hongo nativo de Chile, tradicionalmente utilizado por la medicina mapuche. La investigación, desarrollada por un equipo de científicos chilenos, se centró en el análisis de los polisacáridos del hongo, identificando compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes, inmunomoduladoras y anticancerígenas. Los resultados obtenidos demuestran la capacidad de Fomitiporia chilensis para combatir el estrés oxidativo, inhibir el crecimiento tumoral y modular la respuesta inmune, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de fármacos y terapias innovadoras. El futuro de esta investigación se centra en la profundización de los mecanismos de acción de los compuestos bioactivos y su aplicación en el tratamiento de enfermedades específicas, "cerrando la brecha entre el conocimiento tradicional y la validación científica" y consolidando el valor de la flora nativa chilena como fuente de recursos para la medicina moderna. La naturaleza, con su sabiduría ancestral, nos ofrece un camino hacia la salud y el bienestar.


Tres ideas principales sobre Fomitiporia chilensis

  • Idea 1: Investigadores chilenos de la academia, específicamente de la Universidad de Concepción, han publicado un artículo científico en la revista científica Molecules, que está indexada, sobre el hongo Fomitiporia chilensis. Este artículo de investigación científica forma parte de un proyecto más amplio que busca la valorización de la materia prima nacional. La publicación científica destaca el potencial del hongo para combatir el cáncer y el estrés oxidativo.
  • Idea 2: Fomitiporia chilensis es un hongo nativo de Chile que ha sido utilizado en la medicina tradicional mapuche. Los científicos chilenos han descubierto que los polisacáridos, un tipo de compuestos bioactivos presentes en este hongo, poseen propiedades medicinales como antioxidantes y inmunomoduladores.
  • Idea 3: Los estudios sobre los polisacáridos de Fomitiporia chilensis han demostrado su capacidad para inhibir el crecimiento tumoral, estimular la respuesta inmune y promover la apoptosis en células cancerosas. Esta investigación científica sugiere que Fomitiporia chilensis tiene un alto potencial terapéutico para el tratamiento del cáncer, enfermedades inflamatorias y enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo. Las noticias científicas sobre estos hallazgos destacan la importancia de continuar la investigación científica para desarrollar nuevas aplicaciones en salud y medicina.

EQUIPO DE INVESTIGADORES

<
AUTORES INSTITUCION
Roberto T Abdala-Díaz Department of Ecology and Geology, Institute of Blue Biotechnology and Development (IBYDA), Malaga University
Virginia Casas-Arrojo Department of Ecology and Geology, Institute of Blue Biotechnology and Development (IBYDA), Malaga University
Pablo Castro-Varela FICOLAB Microalgal Research Group, Department of Botany, Faculty of Natural and Oceanographic Sciences, University of Concepción
Cristian Riquelme Mycology Laboratory, Institute of Biochemistry and Microbiology, Universidad Austral de Chile
Paloma Carrillo
  1. Department of Molecular Biology and Biochemistry, Faculty of Sciences, University of Málaga
  2. Malaga Biomedical Research Institute and Nanomedicine Platform (IBIMA PlataformaBIONAND)
Miguel Ángel Medina
  1. Department of Molecular Biology and Biochemistry, Faculty of Sciences, University of Málaga
  2. Malaga Biomedical Research Institute and Nanomedicine Platform (IBIMA PlataformaBIONAND)
  3. Network Biomedical Research Center for Rare Diseases (CIBERER)
Casimiro Cárdenas
  1. Department of Molecular Biology and Biochemistry, Faculty of Sciences, University of Málaga
  2. Research Support Central Services (SCAI) of the University of Málaga
José Becerra
  1. Laboratory of Chemistry of Natural Products, Department of Botany, Faculty of Natural and Oceanographic Sciences, University of Concepción
  2. Technological Development Unit, University of Concepción
Claudia Pérez Manríquez
  1. Laboratory of Chemistry of Natural Products, Department of Botany, Faculty of Natural and Oceanographic Sciences, University of Concepción
  2. Technological Development Unit, University of Concepción

Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...