Ir al contenido principal

Científicas chilenas. Barreras y desafíos

Chile


Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUÍ


Tiempo de lectura 6 minutos

En Chile, un nuevo estudio sobre investigación educativa revela alarmantes desigualdades de género que afectan la productividad científica y la colaboración internacional. Investigadores del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, junto a las universidades de Tarapacá y Mayor, analizaron datos bibliométricos de 5.702 autores que publicaron en revistas indexadas en Scopus entre 2011 y 2021. Los resultados, publicados en el Journal of Diversity in Higher Education, indican que las mujeres investigadoras enfrentan un riesgo 22% mayor de deserción académica, especialmente al inicio de sus carreras. Además, se evidenció una brecha de género en la publicación científica: las mujeres publican en promedio un 21% menos artículos científicos que sus colegas hombres, una disparidad que se intensifica con los años de experiencia. Si bien no se observaron diferencias significativas en el liderazgo de proyectos (medido por la frecuencia de primeras autorías), la colaboración internacional se ve afectada, ya que las investigadoras chilenas tienden a colaborar más a nivel nacional, limitando su visibilidad y acceso a redes internacionales. Ante esta situación, se enfatiza la necesidad de implementar políticas científicas que promuevan la equidad de género en la academia. Entre las medidas propuestas, se destacan programas de apoyo para la retención y productividad de investigadoras jóvenes, así como iniciativas que fomenten la colaboración internacional y un reparto equitativo de las tareas académicas. Estas acciones son cruciales no solo para el desarrollo profesional de las mujeres, sino también para el avance del campo de la educación en su conjunto.


Se identifican desigualdades de género en la investigación educativa en Chile.

Un estudio científico ha identificado desigualdades de género en las trayectorias de investigadores en educación en Chile. Se analizaron datos de 5.702 autores que publicaron artículos en revistas indexadas en Scopus entre 2011 y 2021.

    El estudio se centró en:
  • la productividad científica,
  • la deserción académica,
  • el liderazgo en la investigación y
  • la colaboración.
  • Los resultados muestran que, a pesar de una representación inicial similar entre hombres y mujeres, las investigadoras enfrentan mayores obstáculos. Este estudio aporta evidencia sobre las barreras que limitan el desarrollo profesional de las mujeres en la academia chilena.

La persistencia de la inequidad de género en la investigación educativa chilena exige la implementación de políticas científicas que aborden esta problemática. Asimismo, es crucial promover la colaboración internacional de las investigadoras chilenas y un reparto equitativo de las tareas académicas para impulsar la equidad y el desarrollo del área.

Los investigadores detrás del estudio sobre la inequidad de género en la investigación educativa en Chile.

Este estudio sobre la inequidad de género en la investigación educativa en Chile fue realizado por un equipo de investigadores del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, en colaboración con académicos de las Universidades de Tarapacá y Mayor. La autora principal, Dra. Lorena Constanza Ortega Ferrand, investigadora del CIAE, destaca la importancia de abordar estas brechas de género: Estas brechas de género, que se explican por diversas barreras estructurales y culturales a las que se enfrentan las investigadoras, tienen importantes consecuencias para la promoción académica de las mujeres, y para el desarrollo del campo de la educación en su conjunto". El equipo analizó datos bibliométricos de 5.702 autores que publicaron artículos científicos en revistas indexadas en Scopus durante una década, con el objetivo de comprender las dinámicas de género en la publicación científica, la colaboración y la deserción académica en este campo.


El escenario de la investigación sobre inequidad de género en la academia chilena.

Esta investigación científica se centró en analizar las desigualdades de género en la academia chilena, específicamente en su impacto sobre la productividad científica y la colaboración en investigación educativa. Chile, con un creciente panorama de producción científica en ciencias sociales, fue el contexto elegido para este estudio. Mediante el análisis de datos bibliométricos de autores afiliados a instituciones chilenas, se indagaron las dinámicas de género en la academia nacional. Los resultados obtenidos evidencian las barreras que enfrentan las mujeres investigadoras en este contexto, tales como la deserción académica y las dificultades para acceder a redes de colaboración internacionales.


El periodo de análisis de la investigación sobre desigualdad de género en la academia.

El estudio sobre la inequidad de género en la investigación educativa en Chile analizó un periodo de 10 años, comprendido entre 2011 y 2021. Durante este tiempo, se examinaron datos bibliométricos de 5.702 autores que publicaron artículos científicos en revistas de educación indexadas en Scopus. Este periodo de análisis permitió a los investigadores evaluar las tendencias en la productividad científica y la colaboración de hombres y mujeres en la academia chilena, identificando las diferencias en las trayectorias profesionales y el impacto de las desigualdades de género a lo largo del tiempo.


Consecuencias de la inequidad de género en la investigación educativa chilena.

Este estudio sobre la inequidad de género en la investigación educativa chilena tiene importantes implicaciones para la política científica y el desarrollo del campo. Visibilizar las barreras que enfrentan las mujeres en la academia, como la mayor probabilidad de deserción académica y la menor productividad en términos de publicaciones científicas, es fundamental para diseñar estrategias que promuevan la equidad de género. Las desigualdades de género no solo afectan las trayectorias individuales de las investigadoras, sino que también limitan el avance del conocimiento en el campo de la educación. Al reducir la diversidad de perspectivas y experiencias en la investigación, se limita la capacidad de generar soluciones innovadoras a los desafíos educativos. Promover la equidad a través de políticas que fomenten la retención y la colaboración internacional de las investigadoras, así como un reparto equitativo de las tareas académicas, es crucial para fortalecer la investigación educativa y construir un sistema científico más justo e inclusivo.


Objetivo de la Investigación: Hacia una mayor equidad en la investigación educativa chilena.

El propósito de este estudio es generar conocimiento sobre las desigualdades de género que afectan las trayectorias de investigadores en el campo de la educación en Chile. A través del análisis de datos bibliométricos de autores chilenos que publicaron artículos científicos en revistas indexadas en Scopus, se busca identificar las barreras que limitan la productividad científica, la colaboración y la promoción académica de las mujeres. El objetivo final es informar la creación de políticas científicas que promuevan la equidad de género en la academia, contribuyendo a un sistema de investigación más justo, diverso e inclusivo.


Metodología del estudio: análisis de datos bibliométricos para comprender la inequidad de género.

Para analizar las desigualdades de género en la investigación educativa en Chile, el equipo de investigación empleó una metodología cuantitativa basada en el análisis de datos bibliométricos. Se recopilaron datos de 5.702 autores que publicaron artículos en revistas de educación indexadas en Scopus entre 2011 y 2021. Se utilizaron análisis de supervivencia, regresión de Poisson y análisis de redes sociales para examinar patrones de deserción académica, productividad científica (medida por el número de artículos publicados), liderazgo en investigación (primeras autorías) y coautorías. Este enfoque metodológico permitió al equipo identificar diferencias significativas en las trayectorias profesionales de hombres y mujeres en la academia chilena.


Opinión experta sobre las desigualdades de género en la academia chilena.

La Dra. Ortega Ferrand, investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y autora principal del estudio, destaca las consecuencias de la inequidad de género en la investigación educativa: "Por esto, es necesario diseñar y aplicar políticas que fomenten la retención, productividad y visibilidad de investigadoras jóvenes y que promuevan equipos de investigación con diversidad de género y experiencia". Ortega subraya la necesidad de diseñar políticas que promuevan la retención, la productividad y la visibilidad de las investigadoras jóvenes en Chile. Además, enfatiza la importancia de fomentar la diversidad de género en los equipos de investigación para enriquecer el campo de la educación.


Próximos pasos para combatir la inequidad de género en la investigación educativa en Chile.

A partir de los hallazgos de este estudio, se abren nuevas líneas de investigación y acción para combatir la inequidad de género en la academia chilena. Es crucial profundizar en el análisis de las barreras estructurales y culturales que limitan la participación de las mujeres, especialmente en las etapas tempranas de sus carreras. Se requiere diseñar e implementar políticas científicas que promuevan la retención de las investigadoras, faciliten la colaboración internacional y garanticen un reparto equitativo de las tareas académicas entre hombres y mujeres. Estas acciones son fundamentales para construir un sistema de investigación más justo e inclusivo, que aproveche al máximo el talento y la productividad de todos los científicos chilenos, sin importar su género.


Conclusiones del estudio sobre inequidad de género en la investigación educativa chilena: un llamado a la acción.

En síntesis, este estudio revela que a pesar del aumento en la participación de las mujeres en la academia, persisten desigualdades de género que afectan sus trayectorias profesionales en la investigación educativa en Chile. A través del análisis de datos de publicaciones científicas indexadas en Scopus, se evidenció una mayor probabilidad de deserción académica entre las mujeres, así como una menor productividad científica, reflejada en un menor número de artículos publicados. Las investigadoras también mostraron una menor propensión a la colaboración internacional en comparación con sus colegas hombres. Esta investigación, al ser pionera en abordar esta problemática en el contexto chileno, aporta evidencia crucial para la creación de políticas que fomenten la equidad de género en la academia. Las universidades y las instituciones que financian la investigación tienen la responsabilidad de implementar medidas que eliminen las barreras que enfrentan las mujeres y promuevan un ambiente de trabajo más justo e inclusivo. Es importante recordar que la ciencia no puede avanzar si excluye a la mitad de la población, pues la diversidad de perspectivas enriquece el conocimiento y permite abordar los desafíos de la sociedad de manera más efectiva.


ideas principales sobre inequidades de género en la investigación educativa en Chile

  • Idea 1: Mayor riesgo de deserción académica:
    Las investigadoras chilenas en educación tienen una probabilidad significativamente mayor de abandonar la investigación en comparación con sus colegas hombres. Después de publicar su primer artículo científico, las mujeres tienen un 22% más de probabilidades de dejar de publicar, una brecha que no se reduce con el tiempo. Este fenómeno de deserción académica impacta negativamente en la productividad científica general y limita la diversidad de perspectivas en el campo de la investigación educativa.
  • Idea 2: Menor productividad en la publicación de artículos científicos:
    A pesar de una representación inicial equilibrada en la investigación educativa en Chile, las mujeres publican en promedio un 21% menos de artículos que los hombres. Esta brecha de productividad científica se amplía con el tiempo, ya que la tasa de crecimiento en la publicación de artículos disminuye a medida que aumenta la experiencia, afectando desproporcionadamente a las mujeres.
  • Idea 3: Colaboración limitada y predominio de la homofilia:
    Las investigadoras tienden a colaborar más a nivel nacional, mientras que los hombres participan más en redes internacionales de colaboración. Además, las publicaciones científicas colaborativas tienden a ocurrir entre investigadores del mismo género y experiencia similar, un fenómeno conocido como homofilia. Esta dinámica limita la diversidad de los equipos de investigación y la colaboración internacional, lo que puede obstaculizar la difusión del conocimiento y la innovación.

EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Dra. Lorena Constanza Ortega Ferrand CIAE, Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Universidad de Chile
Carolina Guzmán-Valenzuela Facultad de Educación y Humanidades, Universidad de Tarapacá
Matías Montero CIAE, Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Universidad de Chile
Diego Palacios
  1. Society and Health Research Center, Universidad Mayor
  2. Millennium Nucleus for the Evaluation and Analysis of Drug Policies
  3. Millennium Nucleus on Sociomedicine
Francisca Ortiz Ruiz
  1. Centro de Economía y Políticas Sociales, Facultad de Ciencias Sociales y Artes, Universidad Mayor
  2. Millennium Institute for Care Research


FUENTES TE PUEDE INTERESAR
Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Científicas chilenas ganan premio For Women in Science 2024

Entradas populares de este blog

Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación, REBI

Entre el 22 y 23 de febrero se realizó el "Taller de Conformación de la Red de Bibliotecas de Investigación del país", en Ecuador, evento al que fue invitado por el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, el Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, bibliotecólogo documentalista, Arturo Rubio Torres. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo fue el escenario del encuentro en que participaron autoridades del sector público, especialistas nacionales e internacionales, académicos y estudiantes. Arturo Rubio Torres, como representante internacional y Director de Bibliotecas de la Universidad de Los Lagos, fue parte de la  bienvenida junto a Andrés Arauz Galarza, Ministro del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y Eduardo Puente Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo.

Microplásticos en agua embotellada en Chile

Chile Necesitamos Tu apoyo!!! Haz Click AQUI Tiempo de lectura 6 minutos Una nueva investigación científica liderada por la Dra. Fallon Ana Nacaratte Guajardo ha cuantificado la presencia de microplásticos en aguas embotelladas chilenas, revelando niveles preocupantes en todas las marcas analizadas. El estudio, publicada en la prestigiosa revista Environmental Pollution, ha empleado técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para identificar y cuantificar con precisión las partículas microplásticas presentes en 12 marcas comerciales de agua embotellada . Los resultados son alarmantes: las aguas purificadas mostraron la mayor concentración de microplásticos , con un promedio de 519 partículas por litro. Este hallazgo cobra especial relevancia al considerar que más del 50% de los microplásticos detectados tienen un tamaño inferior a 20 micrones, lo que plantea serias interrogantes sobre su potenc...

El peso de los Libros de Francisco Díaz

Deambulaba por las nubes, medio soñoliento, después de una celebración deportiva 4x1 a favor de mi equipo. Me tope con Revista Dossier, específicamente con el número 22. Y gracias a la siguiente sentencia: Esta obra está bajo una   Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionale rnaci onal Es que nace esta entrada: En el capítulo veinte de la cuarta temporada de la serie  How I Met Your Mother , Ted, arquitecto y uno de los protagonistas de la historia, cuenta que su mayor miedo profesional es creer que está haciendo todo bien mientras se olvida de algo importantísimo. Para explicar su punto, cuenta la historia del arquitecto que diseñó una biblioteca, sumamente bella y perfecta, pero que cada año se hundía unos pocos centímetros hasta que finalmente el edificio colapsó: el arquitecto se había olvidado de calcular el peso de los libros. Cuando vi ese capítulo pensé que Ted se refería a la historia de la Low Library, la antigua bib...